-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
La sombra de un fracaso colectivo en el esfuerzo por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero se cierne sobre las negociaciones climáticas en Brasil, después de que la ONU declarase que el calentamiento superará el límite acordado de +1,5 °C.
Las tensiones geopolíticas, la incertidumbre económica y la política antiecológica del presidente estadounidense Donald Trump desviaron la atención política de la lucha por reducir las emisiones que provocan el calentamiento global.
Incluso antes de la apertura de la conferencia sobre el clima (COP) en Belém (Brasil), el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, explicó que el umbral de +1,5 °C con respecto a la era preindustrial se superaría inevitablemente durante este siglo.
"El camino hacia un futuro viable es cada día más difícil. Pero no hay razón para rendirse", dijo el martes en un mensaje de video.
Los científicos insisten en el peligro que supone cada décima de grado de calentamiento por encima de +1,5 °C, que conllevarán efectos imprevisibles para los ecosistemas y la vida humana, entre olas de calor, sequías, incendios, inundaciones, tormentas, aumento del nivel del mar, daños a la biodiversidad, etc.
El director del Instituto para la Investigación del Clima de Potsdam (PIK), Johan Rockström, estima que quizá queden entre 50 y 70 años de esfuerzos drásticos por delante antes de poder volver a quedar por debajo de ese umbral de +1,5 °C.
"Esto significa que, con una probabilidad del 100%, nos enfrentaremos a una época muy dura antes de que, potencialmente, las cosas mejoren", explicó a AFP.
El Acuerdo de París se firmó en 2015 con el objetivo de limitar el calentamiento "muy por debajo" de 2 °C, o incluso de 1,5 °C si fuera posible.
- "Modo desastre" -
Aunque rebasar el límite -es decir, que la temperatura supere los 1,5 °C antes de volver a bajar- no es un concepto nuevo en ciencia, muchas figuras destacadas del ámbito climático se mostraron incómodas al hablar de ello.
"No quería dar la impresión de que no pasa nada si rebasamos el límite", declaró este año a AFP Patricia Espinosa, exdirectora de la ONU Clima. "Quería mantenerme muy, muy firme".
Para que esta fase sea lo más breve posible, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) indica que, idealmente, las emisiones de gases de efecto invernadero deberían haber alcanzado su máximo en 2020 y luego haber disminuido aproximadamente a la mitad en 2030. Estamos a mitad de la década y no han comenzado a descender.
Por lo tanto, el mensaje está cambiando.
"Lo primero que debemos decir con sinceridad a la humanidad, pero también a todos los dirigentes políticos que se reúnen en Belém, es que debemos reconocer nuestro fracaso", según Rockström, que forma parte del equipo de asesores del secretario general de la ONU.
"No hay pruebas que demuestren que podamos adaptarnos a nada por encima de +2 °C", añadió. En cuanto a +3 °C, sería "el modo desastre" para miles de millones de habitantes del planeta, advirtió.
Las energías renovables y la protección de los bosques y los océanos, indispensables para la absorción de carbono, son prioridades. Una vez alcanzado el objetivo de emisiones netas cero en 2050, habrá que pensar también en los medios para capturar el CO2 de la atmósfera, que aún no se dominan bien.
"El panorama general sugiere que habrá cada vez más dificultades si dependemos del sistema terrestre para absorber el carbono", comentó Bill Hare, experto de Climate Analytics. "Ahora nos encontramos en una zona muy peligrosa".
C.Hamad--SF-PST