-
Un informe denuncia un "racismo sistémico" dentro de la policía londinense
-
El tifón Kalmaegi causa cinco muertes en Vietnam tras su paso devastador por Filipinas
-
China pone en servicio su tercer portaviones
-
La ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
Bajan las ganancias de la casa matriz de British Airways e Iberia mientras se debilita el mercado de EEUU
-
Buscando los secretos del clima en la intimidad de un remoto glaciar
-
La Corte Suprema avala la orden de Trump de eliminar el tercer género en los pasaportes
-
Un trabajador muerto y seis atrapados tras el colapso de una planta energética de Corea del Sur
-
Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial de 1 billón de dólares para Elon Musk
-
El cierre del gobierno pone el tráfico aéreo de EEUU al borde del caos
-
China acelera su modernización militar con un tercer portaviones operativo
-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
Buscando los secretos del clima en la intimidad de un remoto glaciar
Stanislav Kutuzov siente una emoción intensa cuando el cable perforador que ha soltado en las profundidades de este glaciar de la región de Pamir toca fondo, 105 metros abajo. Está a punto de extraer una de las muestras de hielo más antiguas del mundo, cargada de claves sobre el pasado y el futuro del clima.
"Es el mejor sentimiento del mundo", exclama este glaciólogo ruso en las remotas montañas del este de Tayikistán, en la frontera con China, donde un fotógrafo de AFP lo siguió de manera exclusiva en septiembre, en el marco de una expedición de 15 científicos.
La misión, a 5.810 metros de altitud, fue histórica dado su cometido: extraer los testigos de hielo más profundos jamás encontrados en el macizo del Pamir, y poner a disposición de la ciencia lo que constituye un preciado archivo, por su antigüedad y por la información que encierra.
Estas capas de hielo compactado durante siglos o tal vez milenios pueden ofrecer información única sobre nevadas, temperaturas, la composición de la atmósfera y el polvo y los sedimentos de épocas pasadas.
El equipo espera que estos trozos de hielo sean la muestra más antigua jamás extraída de la llamada anomalía del Pamir-Karakoram. Esta zona intriga mucho a los especialistas del clima, ya que es la única región montañosa donde los glaciares parecen seguir resistiendo al calentamiento global.
- Una larga subida -
La expedición, financiada por el Instituto Polar Suizo y la fundación Ice Memory, pretendía inicialmente trabajar en el conocido glaciar de Fedchenko, pero tuvo que renunciar porque el acceso era demasiado difícil, y el lugar demasiado alto para ser sobrevolado en helicóptero.
El equipo, compuesto de científicos suizos, rusos, japoneses y tayikos, optó así por la capa de hielo de Kon Chukurbashi.
La subida se realizó por etapas, ascendiendo a pie por la tierra rocosa y luego entre la nieve, para finalmente alcanzar la cima del macizo, con una vista extraordinaria sobre esta zona de Asia Central. El equipo pasó siete días perforando hielo con temperaturas bajo cero, para extraer las muestras de sus profundidades.
Concretamente, el material extraído consiste en decenas de cilindros de hielo de unos 50 centímetros de longitud, cuidadosamente subidos a la superficie, numerados y empaquetados para luego ser bajados por los sherpas y guardados en camiones frigoríficos.
"Perforamos los primeros 50 metros en un día", cuenta Stanislav Kutuzov, paleoclimatólogo de la Ohio State University en Estados Unidos. "A partir de 70 u 80 metros, empezamos a tener problemas con la calidad" del hielo, cuenta a AFP.
- ¿Hasta 30.000 años de antigüedad? -
De pronto, el hielo resultó ser más frágil y difícil de manejar; más prometedor, también. El indicio de un período de cambio, cree el jefe de la expedición, Evan Miles, glaciólogo en las universidades suizas de Friburgo y Zúrich.
El equipo nunca había visto tantas partículas de polvo en el hielo, lo cual ralentizó las tareas de perforación.
Finalmente, en los "tres o cinco últimos metros, apareció con una tonalidad oscura, amarillenta, lo que apunta a condiciones muy diferentes", explica Kutuzov.
"Cuando subimos a la superficie la última muestra, era espectacular. Un hielo muy amarillo, repleto de sedimentos. Lo cual es una muy buena señal para nosotros", añade Evan Miles.
En Asia Central se encontraron previamente hielos muy antiguos. En Grigoriev, Kirguistán, se extrajo una muestra de 17.000 años por ejemplo.
"Nuestro hielo está mucho más frío y probablemente sea más antiguo que el de Grigoriev, y eso nos da esperanzas", confía el jefe de la expedición, de regreso en la capital tayika Dushanbe en octubre.
"Sólo el análisis de laboratorio lo confirmará, pero esperamos que la muestra resulte excepcional no sólo en la zona, sino en toda la región, con una antiguedad probable de 20.000, 25.000 ó 30.000 años", apunta Evan Miles.
- Análisis en Japón -
El hielo conserva las burbujas de aire de la época, por lo que es el único archivo climático capaz de ofrecer información sobre la composición atmosférica de hace miles de años, y la concentración de gases de efecto invernadero antes de que la humanidad se pusiera a quemar carbón, petróleo y gas en cantidades industriales.
Precisamente, gracias a kilómetros de muestras extraídas de Groenlandia y la Antártida sabemos que desde hace 800.000 años el clima nunca fue tan cálido como lo es hoy.
Entre los dos polos se han extraído muy pocas muestras de zonas habitadas, "donde queremos comprender cómo varía naturalmente el sistema climático", destaca Thomas Stocker, presidente de Ice Memory.
Lo que los investigadores descubrirán en los antiquísimos hielos de Kon Chukurbashi -información sobre las nevadas, vientos y polvo de antaño- ayudará a entender incluso los monzones de hoy día.
Y tal vez a anticipar sus evoluciones futuras, de las que dependen cientos de millones de personas en Asia, que padecen en la actualidad los efectos del desajuste climático.
Un primer testigo será examinado en algunas semanas por investigadores japoneses en la universidad de Hokkaido, donde el hielo caído hace siglos e incluso milenios en el macizo del Pamir será sometido a un análisis molecular.
Ice Memory está además financiando el almacenamiento de un segundo testigo de hielo en una cueva helada a -50 ºC en la estación antártica de Concordia, junto con otras muestras de los Andes, los Alpes, Groenlandia y otros puntos del planeta.
Y.AlMasri--SF-PST