-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
-
Escándalo en Miss Universo tras altercado entre organizador tailandés y la concursante de México
-
El Louvre privilegió las operaciones "atractivas" en detrimento de la seguridad, según Tribunal de Cuentas francés
-
Bloomberg invierte 100 millones de dólares para reducir las emisiones de metano
-
EEUU cancelará vuelos a partir del viernes a causa del cierre gubernamental
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda admite posesión de material sexual infantil y zoofílico
-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
El primer ministro belga convoca reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
Estudiantes del Pacífico en el origen del dictamen sobre cambio climático que se espera de la CIJ
El dictamen sobre el cambio climático que emitirá este miércoles la Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el resultado de un recorrido de seis años que no comenzó en un gran bufete de abogados, sino en un pequeño salón de clases de una universidad en Vanuatu.
Frustrados por la lentitud de los esfuerzos globales para combatir el cambio climático que está devastando su país, 27 estudiantes de Derecho de la Universidad del Pacífico Sur decidieron "llevar el mayor problema del mundo ante el tribunal más alto del mundo".
Vishal Prasad, director de la campaña Pacific Island Students Fighting Climate Change (Estudiantes de las Islas del Pacífico en Lucha contra el Cambio Climático), experimenta muchas emociones ante la culminación de este camino lleno de obstáculos iniciado en 2019.
El fiyiano de 29 años, figura clave del movimiento de la sociedad civil que presionó para obtener el dictamen de la Corte, detalla sentirse "emocionado, asustado, nervioso y ansioso".
"Es una mezcla", indica frente al emblemático Palacio de la Paz en La Haya, donde se dará a conocer el histórico dictamen de la CIJ el miércoles.
La Corte deberá determinar qué responsabilidades tienen los países en la prevención del cambio climático y si deben imponerse sanciones a las naciones que no hayan actuado en consecuencia.
No es fácil obtener una opinión consultiva del máximo tribunal de la ONU. La CIJ emitió solo 29 dictámenes desde su creación en 1946.
Solo la Asamblea General de la ONU puede solicitar una opinión consultiva a los 15 jueces, con el fin de esclarecer un punto específico del derecho internacional.
La primera tarea de Prasad fue convencer a los líderes de las islas del Pacífico de unir fuerzas y ejercer su poder diplomático ante la ONU. Impulsado por Vanuatu, el Foro de las Islas del Pacífico decidió, durante una conferencia en Fiyi, llevar el tema ante la Asamblea General.
Así fue como la campaña de Prasad pasó del ámbito regional al mundial, lo que lo llevó a instalarse en Nueva York.
- Momento histórico -
Siguieron meses de gestiones diplomáticas hasta que en 2023 la Asamblea General aceptó solicitar el dictamen de la CIJ.
Durante dos semanas de audiencias en el Palacio de la Paz en diciembre de 2024, representantes de muchas islas del Pacífico —incluido Prasad— se dirigieron a los jueces, a menudo por primera vez en la historia de sus respectivos países.
El máximo tribunal de la ONU fue testigo de la intervención de habitantes de las islas del Pacífico, muchos vestidos con atuendos tradicionales coloridos, defendiendo apasionadamente su supervivencia.
Prasad vio el efecto "desgarrador" del cambio climático en su país natal, Fiyi, y describió el problema como "existencial" para muchos habitantes de las islas del Pacífico.
Comunidades enteras fueron desplazadas, hospitales quedaron inundados con la marea alta. "El cambio climático no es solo un ejercicio académico, se lo vive cada día", subraya.
"Se trata de un problema existencial para los jóvenes de países como Kiribati, Tuvalu o las Islas Marshall, testigos de los efectos del cambio climático en cada marea alta", añade.
Prasad considera que la fuerza de la campaña radica en que está liderada por las nuevas generaciones. "Debemos proteger nuestros hogares, nuestra identidad y nuestra cultura, porque nada existe si no somos capaces de preservarlas", recalca.
Espera que la CIJ emita un fallo que aclare las obligaciones de los Estados en materia de cambio climático y que sirva como guía para futuras negociaciones globales.
Según él, la cultura de las islas del Pacífico celebra el concepto de wayfinding (encontrar el camino). "Debes corregir tu rumbo si estás equivocado", explica, "y la CIJ debe corregir el rumbo para que el mundo alcance sus objetivos y nos encaminemos hacia un futuro mejor para todos".
I.Yassin--SF-PST