
-
Los socios de EEUU intentan negociar los últimos aranceles de Trump
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin y con Zelenski
-
Trump tilda de "muy productiva" la reunión de su enviado con Putin pero las sanciones se mantienen
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50% y recurso ante OMC
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para negociaciones sobre Ucrania
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor
-
Incendios en Los Ángeles disparan las pérdidas económicas durante el primer semestre
-
El príncipe Enrique, absuelto de acusaciones de acoso en su ONG africana

"Hay que hablar de biodiversidad": jóvenes alzan la voz en la COP15
Activistas por la ecología en sus respectivos países lamentan que la biodiversidad reciba tan poca atención: Prisca, Flavia y Eshadi están decididas a que la voz de los jóvenes de las naciones del sur sea escuchada por los negociadores de la COP15 que se celebra en Montreal.
- "Hablar de biodiversidad", Prisca Daka, Zimbabue
Sus caminatas infantiles por los parques nacionales la inspiraron tan profundamente que el activismo ambiental se volvió algo natural para Prisca Daka.
Desde entonces, la coordinadora regional de la Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad (GYBN por sus siglas en inglés) en África ha continuado con su labor educativa.
"Creo que no hablamos mucho sobre la biodiversidad, que es la red de la vida, el aire que respiramos, el agua que bebemos", dice esta zimbabuense de 30 años que actualmente vive en Estados Unidos.
Ahora está trabajando con las comunidades locales para preservar el mono de Samango, una especie única en Zimbabue cuyo hábitat está amenazado por la deforestación y las plantaciones de banano.
"La extinción es eterna, por lo que, como jóvenes, llamamos la atención sobre la crisis de la biodiversidad y mostramos cómo podría ser el futuro si no actuamos ahora".
Para ella, también es fundamental volver a conectar a la naturaleza y las personas: "No podemos proteger la naturaleza sin proteger a las personas, especialmente a las comunidades indígenas que tanto han hecho por la biodiversidad".
La joven de larga cabellera trenzada está encantada de ver la participación de los "jóvenes africanos" durante esta COP y espera que "se vuelva la norma".
- "Voluntad de comprometerse", Flavia Gonzáles, Bolivia -
Flavia Gonzáles estudió biología para entender "cómo podía salvar la naturaleza". Y comprendió que la mejor forma era la "capacitación y educación", para generar conciencia en la gente sobre su propia relación con el entorno.
Su trabajo de activista comenzó de adolescente al ver la violencia contra los animales en su ciudad, La Paz. Pero "poco a poco ves que no solo se maltratan animales, sino que se maltrata a toda la naturaleza".
Ahora con 24 años se dedica a la educación ambiental y a "empoderar" a niñas y jóvenes sobre sus derechos.
Para entender la importancia de la biodiversidad, un concepto "muy abstracto", "necesitas tener una idea de cuáles son los seres vivos, por qué se les considera seres vivos y hasta conocer lo que no ves", como los millones de organismos con los que convivimos en una relación indivisible.
Y hay que hablar de la biodiversidad desde la escuela "como sucede con el cambio climático", reclama esta joven con largas trenzas de colores que acudió con la GYBN a la conferencia de Naciones Unidas sobre el tema en Montreal.
¿Qué le diría a los negociadores del acuerdo? "Ser más flexibles en todos los aspectos y llegar con la voluntad de comprometerse con metas que nos puedan ayudar a mejorar como sociedad. Si no, qué sentido tiene?"
- "Ser buenos ancestros", Eshadi Mendis, Sri Lanka -
Como miembro de GYBN en Sri Lanka, Eshadi Mendis, de 30 años, se enfoca en proyectos de limpieza de playas y océanos en su pequeña isla. Ella bucea para limpiar los corales.
"Debido a la ubicación geográfica de Sri Lanka, toda la contaminación del interior termina en el mar", lamenta. Una catástrofe aún poco conocida en su país, que tampoco conoce los debates actuales sobre biodiversidad.
"Deberíamos hablar junto sobre el clima y la biodiversidad. ¿Por qué solo hablamos sobre el cambio climático cuando plantas y especies están desapareciendo?"
"Nuestra palabra debe ser tomada en cuenta... Las personas mayores deben saber que deben ser buenos ancestros para nosotros, de modo que cuando dejen esta Tierra, también tengamos algo" para seguir acá.
R.AbuNasser--SF-PST