-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
-
El banco central mexicano vuelve a bajar su tasa de referencia ante la debilidad económica y las tensiones comerciales
-
Trump piensa en un "plan B" si la Corte Suprema bloquea su política arancelaria
-
El Congreso de Perú declara "persona non grata" a la presidenta de México
-
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham mientras Trump impulsa la paz en Medio Oriente
-
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
-
La presidenta de México lanza un plan nacional para encarcelar a abusadores sexuales
-
La estrella española Rosalía sube a los cielos con su nuevo álbum "Lux"
-
Cientos de vuelos cancelados en EEUU por cierre gubernamental
-
Las exportaciones chinas caen un 1,1% en octubre, por debajo de lo previsto
-
Declarada culpable una mujer por acosar a los padres de Madeleine McCann
-
La empresa de IA estadounidense Anthropic refuerza su presencia en Europa
-
Suecia tiene más de 17.000 miembros activos en bandas criminales, según la policía
-
Fuerzas israelíes matan a dos adolescentes de Cisjordania acusados de lanzar bombas incendiarias
-
Varias personas enferman tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Expulsan al presidente Luis Arce del partido oficialista de Bolivia
-
El presidente sirio realiza una visita histórica a la Casa Blanca
-
Testigos reportan explosiones cerca de la capital de Sudán
-
Polémica por la negativa de Washington de someterse a la evaluación de DDHH de la ONU
-
Corea del Norte dispara un misil balístico no identificado, según Seúl
Nueva esperanza de acuerdo para salvar la biodiversidad en cumbre de la ONU
Altos funcionarios que participan en las cruciales negociaciones de la conferencia de biodiversidad de la ONU en Canadá dijeron el sábado que confiaban en lograr un acuerdo para salvar la naturaleza.
Los observadores habían advertido que las conversaciones de la COP15 destinadas a sellar un "pacto de paz por la naturaleza" corrían el riesgo de fracasar por desacuerdos sobre cuánto deben aportar los países ricos para salvar los ecosistemas de las naciones en desarrollo.
Pero el ministro de Medio Ambiente de China, país que preside la cita, se dijo el sábado "muy confiado" de que los delegados conseguirán adoptar un marco común de acción antes del final de la cumbre el lunes.
"Estoy muy confiado en que seremos capaces de mantener nuestras ambiciones y lograr un consenso", dijo a periodistas Huang Rinqiu.
Su homólogo canadiense, Steven Guilbeault, se hizo eco de su declaración: "Hemos logrado un progreso tremendo... No sé cuántos de nosotros pensamos que podríamos llegar allí", declaró.
Las negociaciones duran oficialmente hasta el 19 de diciembre, pero podrían extenderse si fuera necesario.
Está en juego el futuro del planeta: si la humanidad puede hacer retroceder la destrucción del hábitat, la contaminación y la crisis climática que amenazan con la extinción de aproximadamente un millón de especies de plantas y animales.
El texto final debe ser una hoja de ruta para los países hasta 2030, después de que el último plan de 10 años firmado en Japón no lograra ninguno de sus objetivos, algo atribuido a la falta de mecanismos de monitoreo de su implementación.
Los más de veinte objetivos que se debaten incluyen un compromiso fundamental para proteger el 30% de los espacios terrestres y marítimos, una meta que se compara con el compromiso del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global en un tope de 1,5 ºC.
- El dinero importa -
También se discute sobre la reducción de los subsidios agrícolas dañinos del medio ambiente, obligar a las empresas a monitorear y divulgar sus impactos en la naturaleza y establecer políticas sobre las especies invasoras, entre otras cuestiones.
Los representantes de las comunidades indígenas, que salvaguardan el 80% de la biodiversidad, quieren que su derecho a la administración de sus tierras se consagre en el acuerdo final.
La cuestión de cuánto dinero enviará los países del norte a los del sur, que albergan la mayor parte de la biodiversidad del mundo, se ha convertido en el mayor punto de conflicto.
Los países en desarrollo dicen que las naciones avanzadas se han enriquecido a costa de la explotación de sus recursos y que es hora de que les paguen para preservar sus ecosistemas.
Varios países han anunciado nuevos compromisos, tanto en la COP como recientemente. La Unión Europea prometió 7.000 millones de euros (USD 7.400 millones) hasta 2027, el doble de su compromiso anterior.
Pero estos compromisos aún están muy por debajo de lo que los observadores dicen que se necesita y de lo que buscan los países en desarrollo.
Brasil, en nombre de un numeroso grupo de países en desarrollo, pide 100.000 millones de dólares anuales, diez veces más de los fondos que aportan en la actualidad.
Si la ayuda internacional se entrega a través de un nuevo fondo, de un mecanismo existente llamado Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), o una solución intermedia que involucra un nuevo dentro del FMAM, aún está en debate.
Más de 3.000 científicos publicaron una carta abierta pidiendo una acción inmediata para detener la destrucción de los ecosistemas.
"Nos debemos esto a nosotros mismos y a las generaciones futuras, no podemos esperar más", dijeron.
Q.Bulbul--SF-PST