
-
Los socios de EEUU intentan negociar los últimos aranceles de Trump
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin y con Zelenski
-
Trump tilda de "muy productiva" la reunión de su enviado con Putin pero las sanciones se mantienen
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50% y recurso ante OMC
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para negociaciones sobre Ucrania
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor
-
Incendios en Los Ángeles disparan las pérdidas económicas durante el primer semestre
-
El príncipe Enrique, absuelto de acusaciones de acoso en su ONG africana

Gobiernos inician negociaciones en Montreal hacia un pacto por la naturaleza
Ministros del mundo entero comenzaron este jueves a tratar de acercar posiciones para alcanzar un pacto que salve la naturaleza en la próxima década, tras intensas y difíciles negociaciones en la conferencia de biodiversidad de la ONU en Montreal.
El anuncio por parte de un puñado de países ricos de un aumento de su ayuda financiera a la biodiversidad en los países en desarrollo podría calmar el ambiente, tras las tensiones vividas el miércoles en torno a este espinoso asunto.
Para detener la destrucción del planeta y sus recursos, los países tienen hasta el lunes para concluir el "marco global de biodiversidad"; una hoja de ruta a seguir de aquí a 2030.
Una veintena de objetivos están en discusión: la protección del 30% de la tierra y el mar, la reducción a la mitad de los pesticidas y la restauración de millones de hectáreas de suelos degradados, entre otros.
También se ha propuesto diseñar un mecanismo de seguimiento e indicadores precisos para no repetir el fracaso del acuerdo anterior, adoptado en Aichi (Japón) en 2010, cuyos objetivos se convirtieron en papel mojado.
La cuestión financiera, que ha estado omnipresente en las negociaciones, tuvo un gran avance el jueves, después de que Australia, Japón, Países Bajos, Noruega, España y Estados Unidos anunciaran un aumento de sus compromisos.
"Se trata de un paso adelante muy importante", declaró a la AFP Virginijus Sinkevicius, comisario europeo de Medio Ambiente.
Los seis países se suman a los esfuerzos anunciados anteriormente por Alemania, Francia, la Unión Europea, Reino Unido y Canadá.
"Estos nuevos anuncios y la reiteración de los compromisos existentes son una buena señal de la voluntad política que Montreal tanto necesita", declaró Claire Blanchard, de WWF Internacional.
Pero no está claro si los nuevos compromisos serán suficientes para satisfacer a los países del Sur, que albergan la mayor parte de la biodiversidad que queda en el planeta.
- "Idea condescendiente" -
En una carta a los participantes, los delegados de Luiz Inácio Lula da Silva, presidente electo de Brasil, expresaron su preocupación por el "actual estancamiento de las negociaciones".
"Sin recursos financieros proporcionales al nivel de ambición de los objetivos, no será posible aplicar el nuevo marco", declaró el futuro gobierno de esta potencia agrícola y guardiana de buena parte de la Amazonía.
Un peso pesado de la cumbre, Brasil reclama -junto con India, Indonesia y países africanos, entre otros- al menos "100.000 millones de dólares anuales" en subvenciones de los países ricos para financiar los ambiciosos objetivos del acuerdo que se debate.
La cifra equivale a unas diez veces los compromisos actuales del Norte con el Sur. Y tanto como lo prometido para la lucha contra el calentamiento global.
"Que el Norte piense que hace un favor al Sur dándole dinero es una idea bastante condescendiente", declaró a la AFP Joseph Onoja, de la Nigerian Conservation Foundation.
Y las cantidades debatidas siguen estando muy lejos de lo que se necesita.
Pero "no basta con que 11 países se comprometan en un contexto en el que muchos países tienen medios financieros para participar", señaló el ministro francés Christophe Béchu, prueba de que la batalla de los números dista mucho de haber terminado.
Según observadores, varios países en desarrollo estaban dispuestos el jueves a renunciar a su exigencia de crear un fondo mundial dedicado a la biodiversidad, a cambio de una reforma del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y de los flujos financieros existentes, privados, filantrópicos o multilaterales.
"Un ecosistema sano es esencial para la prosperidad de la civilización", afirmó este jueves el presidente chino, Xi Jinping, en un mensaje de vídeo con motivo de la apertura de las negociaciones ministeriales.
Más allá de las consideraciones morales, está en juego la prosperidad, señalan los expertos: más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza y sus servicios.
L.Hussein--SF-PST