-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
-
El banco central mexicano vuelve a bajar su tasa de referencia ante la debilidad económica y las tensiones comerciales
-
Trump piensa en un "plan B" si la Corte Suprema bloquea su política arancelaria
-
El Congreso de Perú declara "persona non grata" a la presidenta de México
-
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham mientras Trump impulsa la paz en Medio Oriente
-
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
-
La presidenta de México lanza un plan nacional para encarcelar a abusadores sexuales
-
La estrella española Rosalía sube a los cielos con su nuevo álbum "Lux"
-
Cientos de vuelos cancelados en EEUU por cierre gubernamental
-
Las exportaciones chinas caen un 1,1% en octubre, por debajo de lo previsto
-
Declarada culpable una mujer por acosar a los padres de Madeleine McCann
-
La empresa de IA estadounidense Anthropic refuerza su presencia en Europa
-
Suecia tiene más de 17.000 miembros activos en bandas criminales, según la policía
-
Fuerzas israelíes matan a dos adolescentes de Cisjordania acusados de lanzar bombas incendiarias
-
Varias personas enferman tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Expulsan al presidente Luis Arce del partido oficialista de Bolivia
-
El presidente sirio realiza una visita histórica a la Casa Blanca
-
Testigos reportan explosiones cerca de la capital de Sudán
-
Polémica por la negativa de Washington de someterse a la evaluación de DDHH de la ONU
-
Corea del Norte dispara un misil balístico no identificado, según Seúl
El financiamiento tensa las negociaciones en la COP15 de biodiversidad
Las tensiones aumentaron este miércoles en la conferencia de la ONU en Montreal, en la víspera de la llegada de los ministros, en torno a la financiación para proteger la biodiversidad, un tema sobre el que los países en desarrollo esperan avances para continuar las discusiones.
Avanzada la noche del martes, "el ambiente se deterioró" cuando se abordó la creación de un fondo mundial para la biodiversidad, dijo David Ainsworth, portavoz de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), el órgano de la ONU que dirige la conferencia.
Varios países, con Brasil a la cabeza, interrumpieron la sesión de trabajo y se marcharon.
Una señal de advertencia que llevó a la presidencia china de la cumbre de Montreal a organizar este miércoles una reunión con todos los jefes de delegación para intentar relanzar los diferentes grupos de negociaciones técnicas, todavía suspendidas el miércoles de mañana.
"Si las negociaciones técnicas no se retoman como esperamos esta tarde, entonces estaremos en medio de una crisis", reconoció Li Shuo, experto de Greenpeace.
"Los países en desarrollo sintieron que era imposible hacer avanzar las conversaciones porque los países desarrollados no estaban dispuestos a comprometerse", confirmó el miércoles la ONG Avaaz.
La "movilización de recursos", como la denominan los participantes en la 15ª Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, la COP15, está omnipresente en las conversaciones que buscan delinear un acuerdo lo suficientemente ambicioso para detener la destrucción de recursos naturales y especies para 2030.
Pero antes de comprometerse a alcanzar objetivos ambiciosos, como proteger un 30% de tierras y océanos, los países del Sur piden garantías sobre los recursos financieros con que contarán para alcanzarlos.
Y hasta ahora los países ricos se resisten a aceptar los montos solicitados y a la creación de un nuevo fondo.
Una coalición de decenas de países liderada por Brasil exigen "subvenciones financieras de al menos 100.000 millones de dólares anuales, o el 1% del PIB mundial hasta 2030", es decir, unas diez veces las ayudas actuales. Y tanto como lo prometido para la lucha contra el calentamiento global.
Argentina, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Bolivia, Cuba, República Dominicana y Paraguay, entre otros, son parte del grupo.
El deterioro del diálogo se produce en la víspera de la negociación política con los ministros de medioambiente de los países.
Ellos deberán lograr un consenso sobre una veintena de objetivos, discutidos desde hace 10 días, para salvar el planeta.
Pero el tiempo apremia, pues un millón de especies están en peligro de extinción, un tercio de la tierra está gravemente degradado, la fertilidad del suelo y la pureza del agua están comprometidas, mientras que los océanos están amenazados por la contaminación y el cambio climático.
- "Riesgo de bloqueo" -
Para Masha Kalinina, de la ONG Pew Charitable Trusts, las negociaciones se encuentran en un "momento crucial". Ahora todo puede cambiar y se corre el "riesgo de bloquear las discusiones", que podrían "ser improductivas".
"La financiación no debe ser una excusa para no avanzar", consideró Bérangère Couillard, secretaria de Estado francesa para la Ecología. "No podemos avanzar en el tema de la financiación sin avanzar en el tema de los objetivos".
La batalla de las cifras amenaza con extenderse. "La demanda de 100.000 millones no se basa en un cálculo de necesidades, es ante todo una demanda moral y política, por razones de justicia histórica", declaró a la AFP Gilles Kleitz, de la Agencia Francesa de Desarrollo.
"Si queremos que haya un acuerdo, todo el mundo debe hacer un esfuerzo: el Norte debe anunciar un mayor nivel de solidaridad y el Sur debe anunciar que se comprometerá a gestionar mejor sus recursos", añadió.
Los países tienen hasta el 19 de diciembre para resolver estos importantes escollos y lograr el acuerdo que regirá la próxima década, crucial para el futuro del planeta.
R.AbuNasser--SF-PST