
-
Los socios de EEUU intentan negociar los últimos aranceles de Trump
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin y con Zelenski
-
Trump tilda de "muy productiva" la reunión de su enviado con Putin pero las sanciones se mantienen
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50% y recurso ante OMC
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para negociaciones sobre Ucrania
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor
-
Incendios en Los Ángeles disparan las pérdidas económicas durante el primer semestre
-
El príncipe Enrique, absuelto de acusaciones de acoso en su ONG africana

El financiamiento tensa las negociaciones en la COP15 de biodiversidad
Las tensiones aumentaron este miércoles en la conferencia de la ONU en Montreal, en la víspera de la llegada de los ministros, en torno a la financiación para proteger la biodiversidad, un tema sobre el que los países en desarrollo esperan avances para continuar las discusiones.
Avanzada la noche del martes, "el ambiente se deterioró" cuando se abordó la creación de un fondo mundial para la biodiversidad, dijo David Ainsworth, portavoz de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), el órgano de la ONU que dirige la conferencia.
Varios países, con Brasil a la cabeza, interrumpieron la sesión de trabajo y se marcharon.
Una señal de advertencia que llevó a la presidencia china de la cumbre de Montreal a organizar este miércoles una reunión con todos los jefes de delegación para intentar relanzar los diferentes grupos de negociaciones técnicas, todavía suspendidas el miércoles de mañana.
"Si las negociaciones técnicas no se retoman como esperamos esta tarde, entonces estaremos en medio de una crisis", reconoció Li Shuo, experto de Greenpeace.
"Los países en desarrollo sintieron que era imposible hacer avanzar las conversaciones porque los países desarrollados no estaban dispuestos a comprometerse", confirmó el miércoles la ONG Avaaz.
La "movilización de recursos", como la denominan los participantes en la 15ª Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, la COP15, está omnipresente en las conversaciones que buscan delinear un acuerdo lo suficientemente ambicioso para detener la destrucción de recursos naturales y especies para 2030.
Pero antes de comprometerse a alcanzar objetivos ambiciosos, como proteger un 30% de tierras y océanos, los países del Sur piden garantías sobre los recursos financieros con que contarán para alcanzarlos.
Y hasta ahora los países ricos se resisten a aceptar los montos solicitados y a la creación de un nuevo fondo.
Una coalición de decenas de países liderada por Brasil exigen "subvenciones financieras de al menos 100.000 millones de dólares anuales, o el 1% del PIB mundial hasta 2030", es decir, unas diez veces las ayudas actuales. Y tanto como lo prometido para la lucha contra el calentamiento global.
Argentina, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Bolivia, Cuba, República Dominicana y Paraguay, entre otros, son parte del grupo.
El deterioro del diálogo se produce en la víspera de la negociación política con los ministros de medioambiente de los países.
Ellos deberán lograr un consenso sobre una veintena de objetivos, discutidos desde hace 10 días, para salvar el planeta.
Pero el tiempo apremia, pues un millón de especies están en peligro de extinción, un tercio de la tierra está gravemente degradado, la fertilidad del suelo y la pureza del agua están comprometidas, mientras que los océanos están amenazados por la contaminación y el cambio climático.
- "Riesgo de bloqueo" -
Para Masha Kalinina, de la ONG Pew Charitable Trusts, las negociaciones se encuentran en un "momento crucial". Ahora todo puede cambiar y se corre el "riesgo de bloquear las discusiones", que podrían "ser improductivas".
"La financiación no debe ser una excusa para no avanzar", consideró Bérangère Couillard, secretaria de Estado francesa para la Ecología. "No podemos avanzar en el tema de la financiación sin avanzar en el tema de los objetivos".
La batalla de las cifras amenaza con extenderse. "La demanda de 100.000 millones no se basa en un cálculo de necesidades, es ante todo una demanda moral y política, por razones de justicia histórica", declaró a la AFP Gilles Kleitz, de la Agencia Francesa de Desarrollo.
"Si queremos que haya un acuerdo, todo el mundo debe hacer un esfuerzo: el Norte debe anunciar un mayor nivel de solidaridad y el Sur debe anunciar que se comprometerá a gestionar mejor sus recursos", añadió.
Los países tienen hasta el 19 de diciembre para resolver estos importantes escollos y lograr el acuerdo que regirá la próxima década, crucial para el futuro del planeta.
R.AbuNasser--SF-PST