
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin y con Zelenski
-
Trump tilda de "muy productiva" la reunión de su enviado con Putin pero las sanciones se mantienen
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50% y recurso ante OMC
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para negociaciones sobre Ucrania
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor
-
Incendios en Los Ángeles disparan las pérdidas económicas durante el primer semestre
-
El príncipe Enrique, absuelto de acusaciones de acoso en su ONG africana
-
El nacionalista Karol Nawrocki, investido presidente de Polonia
-
Australia acusa a gigantes tecnológicos de ignorar material de abuso infantil
-
Un muerto y nueve heridos en un gran incendio forestal en Francia
-
Cultivadores de orquídeas de Taiwán resisten mientras los aranceles de EEUU se disparan
-
Un incendio en el sur de Francia arrasa 11.000 hectáreas y deja una mujer muerta
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para las negociaciones sobre Ucrania
-
EEUU cancela contratos de vacunas de ARN mensajero y cuestiona su seguridad
-
Mueren 20 personas al volcar un camión de ayuda en Gaza, dice Defensa Civil
-
Ejército indio busca a desaparecidos tras mortales inundaciones en el Himalaya
-
El emisario de Trump llega a Rusia para las negociaciones sobre Ucrania
-
Activistas denuncian jornada de "arrestos domiciliarios" en Cuba
-
Un inmenso yate de un oligarca ruso irá a subasta en EEUU
-
Sean "Diddy" Combs busca un indulto de Trump
-
Lula quiere invitar a Trump a la COP30 en Brasil
-
Hiroshima recuerda 80 años de la bomba atómica en medio de tensiones EEUU-Rusia
-
Fiscalía de EEUU descarta pena de muerte para narco mexicano Ismael "Mayo" Zambada
-
El emisario de Trump viaja a Rusia para negociaciones sobre Ucrania
-
Gobierno de México presenta plan para rescatar a la estatal Pemex
-
Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo para presidenciales de agosto
-
Eduardo Bolsonaro, agente "provocador" en el centro del duelo EEUU-Brasil
-
Cuatro muertos y 100 desaparecidos tras repentina riada en el Himalaya indio
-
Ruanda recibirá un máximo de 250 migrantes expulsados por EEUU
-
Trump bromea sobre instalar "misiles nucleares" sobre tejado de la Casa Blanca
-
Meta afirma que trabaja para frustrar a estafadores de WhatsApp
-
Trump vuelve a amenazar con subir aranceles a India y la industria farmacéutica
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora

La COP15 se reúne en Montreal con la misión de salvar la biodiversidad del planeta
Delegados de casi 200 países abren la próxima semana en Montreal una conferencia de la biodiversidad, la COP15, para intentar alcanzar un gran pacto mundial que preserve a las especies animales y vegetales en pleno cambio climático.
La COP15 es el equivalente en términos de biodiversidad de la conferencia de la ONU sobre el cambio climático, que celebró su 27ª edición en Egipto la semana pasada.
A pesar del escaso éxito del histórico Acuerdo de París (2015) para atajar el calentamiento del planeta, los promotores de la COP15 de Montreal aspiran a imitar ese gran pacto internacional.
Los científicos advierten que el ser humano debe repensar urgentemente su relación con la naturaleza, antes de que el exceso de explotación y depredación acabe confirmando lo que algunos temen: una extinción masiva de animales, la sexta en la historia del planeta.
"Nuestro planeta está en crisis", explicó Elizabeth Maruma Mrema, que preside la Convención sobre la Diversidad Biológica de la ONU (CBD), en un encuentro con periodistas antes del arranque de las negociaciones.
Un acuerdo mundial sería "crucial para garantizar que el futuro de la humanidad es sostenible", enfatizó.
Las discusiones, que debían originalmente celebrarse en China, llevan dos años de retraso a causa de la pandemia del covid-19.
El objetivo es fijar una serie de compromisos y objetivos para mediados de siglo, destinados a la inmensa mayoría de países, con la notable excepción de Estados Unidos, que decidió no comprometerse con los resultados.
La comunidad internacional ya se había fijado varios objetivos en la última década, ninguno de los cuales pudo ser cumplido.
Y ahora las negociaciones se han vuelto más complicadas, con nuevas reglas sobre contaminación, pesticidas, protección de áreas naturales o agricultura.
Hasta ahora, solamente dos puntos de una lista provisional de 22 han sido acordados antes de Montreal.
"Hay que admitir que no está garantizado el éxito", explicó una fuente europea cercana a las discusiones. "Tenemos por delante un panorama muy difícil".
- El dinero, de nuevo -
China aún preside la COP15, que se celebrará en Montreal, donde la CBD tiene su sede, entre el 7 y el 19 de diciembre.
Solamente el primer ministro canadiense Justin Trudeau ha confirmado su presencia.
Eso contrasta con el centenar largo de líderes que participaron en la COP27 de Sharm el-Sheij.
Como en la cita de Egipto, el dinero monopoliza buena parte de las discusiones.
Brasil, respaldado por 22 países, incluida Sudáfrica, Egipto e Indonesia, exigen que los países desarrollados entreguen como mínimo 100.000 millones de dólares anuales de aquí a 2030 para proteger la biodiversidad.
Esa cifra también había sido prometida para luchar contra el cambio climático, supuestamente a partir de 2020.
Los países desarrollados no quieren crear una nueva línea de crédito o de donaciones para la biodiversidad.
Otro tema candente es la "biopiratería", es decir, el supuesto robo de fórmulas e ingredientes naturales para el multimillonario sector farmacéutico y de cosméticos, sin que las comunidades originarias que tienen esos recursos en sus territorios reciban su parte de los beneficios.
- La participación indígena -
Uno de los escasos objetivos que ha recibido apoyo generalizado es el denominado "30 por 30": el compromiso de proteger el 30% de la tierra y los mares de aquí a 2030.
Países como Costa Rica ya han cumplido con ese objetivo.
Solamente el 17% de la tierra y en torno al 7% de los océanos estaban protegidos en 2020.
Por el momento un centenar de países apoyan formalmente el objetivo, según una coalición de países que intenta recabar el apoyo unánime de toda la comunidad internacional.
El compromiso de las comunidades indígenas con ese objetivo es esencial, puesto que cerca del 80% de la biodiversidad en el planeta se encuentra en sus tierras.
"No va a funcionar si los pueblos indígenas no están comprometidos a fondo", explicó Jennifer Tauli Corpuz, de la oenegé Nia Tero, a la AFP.
Otros puntos de la negociación son la eliminación o la reorientación de centenares de millones de dólares en subsidios que perjudican a la biodiversidad, el apoyo a la pesca o la agricultura sostenibles, la reducción de los pesticidad o la reforestación.
"Necesitamos objetivos y plazos que puedan ser medidos, con indicadores claros", explicó la fuente europea negociadora. Eso implica "controles estrictos, planificación y revisión".
L.AbuTayeh--SF-PST