
-
Francia envía dos aviones Canadair a España para luchar contra incendios
-
El ministro de Salud de Ecuador defiende su gestión ante el Congreso tras la muerte de 12 bebés
-
El sur de Europa se consume entre incendios y calor
-
Argentina registra una inflación mensual del 1,9% en julio y del 36,6% en 12 meses
-
Cerca de 150 personas denunciaron delitos cometidos por el fallecido magnate Al Fayed
-
Billy Joel substará su colección de motocicletas debido a una afección cerebral
-
Argentina registra al menos 87 muertes asociadas a fentanilo clínico contaminado
-
EEUU sanciona a funcionarios brasileños por el programa Más Médicos
-
Colombia entierra al presidenciable asesinado sin Petro
-
Una corte de apelaciones da luz verde al recorte de la ayuda exterior de Trump
-
Piden 15 años de prisión para dos acusados de querer matar a Kirchner en Argentina
-
Unos 8,3 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2022 y 2024
-
EEUU sanciona a miembros del cártel de Jalisco por fraude turístico
-
Presuntos narcos enviados a EEUU seguían operando desde prisión, asegura el gobierno de México
-
Primer ministro británico recibe a Zelenski en Londres la víspera de la cumbre Trump-Putin
-
LaLiga recupera la magia de Santi Cazorla
-
Un juez ordena prisión preventiva contra el expresidente peruano Vizcarra por presunta corrupción
-
Al menos 40 muertos por el peor brote de cólera en Sudán en años
-
Al menos 26 muertos por un naufragio frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Evo Morales y el reto de sobrevivir a la debacle de la izquierda en Bolivia
-
El español Juvencio Maeztu se convertirá en el primer director general no sueco de Ikea
-
Un palestino muerto a manos de un colono en Cisjordania ocupada
-
Boluarte promulga en Perú ley de amnistía a militares cuestionada por organismos de DDHH
-
Los incendios en España se cobran la vida de una tercera persona
-
Una planta acuática cubre un lago de El Salvador y ahuyenta a los turistas
-
El vicepresidente estadounidense y un ministro británico pescaron sin licencia en Reino Unido
-
Musk choca con Altman después de acusar a Apple de favorecer a OpenAI
-
Un gran incendio arrasa una montaña en el oeste de Canadá y avanza hacia una ciudad
-
Los exiliados de Bukele ante un retorno cada vez más lejano
-
Carrera contrarreloj por forjar tratado global contra contaminación por plásticos
-
Los bomberos logran avances en la extinción de los incendios forestales en Grecia
-
Candidatos presidenciales cierran sus campañas en Bolivia y prometen acabar con el modelo de izquierda
-
El primer ministro británico recibirá a Zelenski este jueves en Londres
-
Cenar con desconocidos: una iniciativa en Austria para combatir la polarización
-
Científicos encuentran sorprendente inversión de sexo en aves australianas
-
Trump ordena flexibilizar regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
Taylor Swift lanzará su nuevo álbum el 3 de octubre
-
Corea del Norte niega haber retirado los altavoces de propaganda en la frontera
-
Oenegés extranjeras denuncian que nuevas normas israelíes impiden llevar ayuda a Gaza
-
Una parte de Europa sigue azotada por los incendios
-
Trump elige a Stallone y Gloria Gaynor para los premios del Kennedy Center
-
Gran incendio arrasa montaña en oeste de Canadá y avanza hacia una ciudad
-
Rusia impone restricciones a las llamadas de WhatsApp y Telegram
-
Al menos 20 muertos por un naufragio frente a isla italiana de Lampedusa
-
Rusia impone restricciones a las llamadas de WhatsApp y Telegram, afirman medios estatales
-
Incautadas tres toneladas de cocaína en un barco al oeste de las islas Canarias
-
Al menos 20 muertos por un naufragio frente a isla italiana de Lampedusa, anuncia una agencia de la ONU
-
La Casa Blanca evaluará museos en Washington para eliminar las narrativas "partidarias"
-
Una estrella japonesa de J-pop condenada por atentado contra el pudor en Hong Kong
-
La cumbre con Putin pone a prueba la habilidad negociadora de Trump

"Cerrar el grifo" del plástico para salvar el Mediterráneo
En las profundidades, en el estómago de las tortugas, en las playas: el plástico está por todos lados en el Mediterráneo, el mar más contaminado del mundo. Y aunque las operaciones de limpieza se multipliquen, solo una reducción drástica de los residuos puede frenar la catástrofe.
En el cañón submarino de Mónaco, un equipo científico internacional descubrió un verdadero vertedero submarino a más de dos kilómetros de profundidad que incluye bidones, vasos o un yogur de una marca francesa desaparecida hace veinte años.
"Un 95% de los residuos plásticos en el agua terminan en los abismos. Cuando se encuentran con esta basura, los pilotos de los submarinos saben que han llegado al fondo", explica a la AFP uno de los científicos, François Galgani, especialista de plásticos en el Instituto Francés de Investigación de Explotación del Mar (Ifremer).
Primer destino turístico del mundo y con un cuarto del tráfico marítimo internacional, el Mediterráneo está sometido a una intensa presión humana. Entre el 5 y el 10% del plástico mundial se encuentra en este mar semicerrado, que llega a un nivel de saturación, alerta el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF.
Según la Unesco, el plástico provoca cada año la muerte de un millón de pájaros y de más de 100.000 mamíferos marinos en el mundo. "No tenemos elección, hay que cerrar el grifo", dice François-Michel Lambert, presidente del Instituto de Economía Circular.
Desde Tel Aviv a Barcelona abundan las operaciones de recogida de basura, convirtiéndola en cestos, joyas u otros objetos de consumo.
Pero el esfuerzo es insuficiente, según Lucie Courtial, de la asociación monegasca Plastic Med. Y además, las expediciones en barco pueden "desplazar al problema" por sus altas emisiones de carbono.
- De macroplásticos a nanoplásticos -
La recogida en las playas "puede tener sentido antes de que el plástico se disperse en el mar", dice la científica. Aunque incluso así, estas operaciones sirven sobre todo para "alertar al gran público".
En el mar, algunas iniciativas reciben apoyo científico, como el buque Ekkopol, una empresa francesa que alquila sus servicios a las autoridades públicas locales.
En zonas fuertemente contaminadas, este catamarán puede tratar hasta 1.000 metros cúbicos de agua por hora, capturando los residuos y los hidrocarburos con un filtro.
En la bahía de Saint-Florent, en la isla francesa de Córcega, Eric Dupont, su cofundador, enseña una botella triturada, una muestra de estos "residuos muy degradados que generalmente terminan enterrados o incinerados".
Por "cada macroplástico recuperado, son decenas de miles de microplásticos menos", asegura mientras muestra un trozo de una espuma expansiva muy usada en la construcción.
"Se degrada en polvo y es muy tóxica, en particular para el fitoplancton", explica.
"El plástico representa una amenaza física, biológica y química para la fauna y la flora y permanece durante mucho tiempo en el medioambiente, lo que lo hace más nocivo y perjudicial que otros materiales en el mar", insiste Lucie Courtial.
El plástico es dañino como material donde se fijan otros contaminantes como los hidrocarburos, pero también por sus propias sustancias químicas, sobre todo cuando se degradan en micro o nanoplásticos de una talla inferior a la milésima de milímetro, "suficientemente pequeños para traspasar los tejidos", dice Galgani.
En ese momento "ya no hay marcha atrás, porque una vez en el ecosistema no se pueden recuperar", alerta.
- "Balsas" para virus -
De acuerdo con los primeros estudios, algunas especies son especialmente vulnerables: un 80% de las tortugas ingieren bolsas de plástico, las ramas de las gorgonias (una especie de coral) quedan seccionadas por hilos de pesca a la deriva o los mictófidos se tragan los microplásticos en la superficie.
El plástico está tan presente en el Mediterráneo que en algunas partes ya se ha integrado en el ecosistema: las especies de "neuston", un conjunto de organismos invisibles que viven en la superficie del agua, lo usan como espacios flotantes para reproducirse.
"Su impacto es complicado de cuantificar. Es ingerido por la fauna y el suelo, pero también favorece la multiplicación de una fauna microbacteriana", dice Lucie Courtial.
"Alrededor de 24 trillones de microplásticos flotan en la superficie de los océanos, de un continente a otro", señala François Galgani. Y estas "balsas de plástico", que transportan virus a través de las corrientes, representan "un riesgo de desestabilizar los ecosistemas".
"Es bastante peligroso, también para la salud humana", afirma.
Ante la estimación de que un 80% del plástico en el mar procede de los continentes, ecologistas y científicos militan por una gestión de los residuos en tierra, más eficaz y menos costosa que la recogida en mar.
Pero el problema es que a orillas del Mediterráneo no existe una gestión homogénea de residuos. En los países más pobres, "los vertederos a cielo abierto son todavía lo normal", lamenta Lucie Courtial.
- "Un mundo sin plástico" -
La consultoría medioambiental británica SystemIQ estima que para revertir la tendencia hay que llegar a un 85-90% de plástico reciclado en 2050, contra el 35% actual en Europa.
Pero incluso si terminan en el contenedor apropiado, Lucie Courtial recuerda que "con los residuos plásticos, no hay reciclaje, sino +deciclaje+: una botella de leche puede convertirse en un tubo, por ejemplo, pero tenemos que reinyectar materia prima".
Jean-Yves Daclin, director general en Francia de la asociación de industriales Plastics Europe, señala que existen "nuevas tecnologías de reciclaje químico, que permitirán reciclar productos que hoy no se pueden reciclar" o incluso "fabricar plástico a partir de carbono capturado en la producción industrial".
Sin embargo, hay que vigilar ante "los mensajes de la tecnología salvadora", advierte Maité Abos, directora de Plastic Odyssey. "No podemos ignorar la reflexión de cómo hacerlo sin plástico", dice.
Es un "material fantástico, muy sólido y duradero, pero que empleamos para un solo uso y muy contaminante", explica.
En el Mediterráneo, son los plásticos de un solo uso, con los embalajes de alimentos en cabeza, que constituyen la mayoría de los residuos.
Para François-Michel Lambert, que presionó como diputado en Francia por la prohibición de las bolsas de plástico y la vajilla desechable, "imaginar un mundo sin plástico es tan difícil como imaginar el fin del mundo".
M.AlAhmad--SF-PST