-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
En Chipre, el balneario fantasma de Varosha espera revivir tras décadas de división
Varosha, antaño un lujoso destino costero de Chipre, encarna la división de esta isla mediterránea desde hace medio siglo y una enconada cuestión entre grecochipriotas y turcochipriotas: la restitución de los bienes inmuebles.
Varosha es un distrito de la ciudad de Famagusta, y hace cuatro años fue abierto al público. Desde hace cincuenta años, la localidad se encuentra bajo control turco.
Bajo un calor sofocante, cientos de curiosos se toman fotos frente a viviendas en ruinas. Algunos deambulan a pie o en bicicletas alquiladas, otros prefieren la sombra de los carritos de golf.
El 20 de julio de 1974, el ejército turco invadió el norte de Chipre tras un golpe de Estado de nacionalistas grecochipriotas, que querían unir la isla a Grecia. Los 45.000 habitantes de Varosha se tuvieron que marchar.
En el conjunto de la isla, unos 170.000 chipriotas helenoparlantes se refugiaron en el sur, y 40.000 turcoparlantes hicieron el camino inverso.
Chipre ha estado dividida desde entonces entre la República de Chipre, que ejerce su autoridad en el sur y forma parte de la Unión Europea y la zona euro, y la República Turca del Norte de Chipre (RTNC), autoproclamada en 1983 y reconocida únicamente por Ankara.
Desde que las autoridades turcochipriotas dispusieron la reapertura parcial en 2020 de Varosha, en el este de la isla, los curiosos acuden diariamente a lo que podría calificarse de "turismo del desastre".
Carteles publicitarios de la época aún adornan los escaparates. En una pancarta carcomida por el tiempo, un laboratorio fotográfico se enorgullece de revelar películas de color.
A pocas metros, tumbonas y sombrillas de paja se alinean en un tramo de playa de arena blanca, delimitado por filas de alambres de púas. Y los bañistas nadan al pie de un gran hotel que conoció su época de esplendor.
- Provisorio -
Al final del día, los visitantes se dispersan y Varosha vuelve a convertirse en una ciudad fantasma.
El grecochipriota Nicolas Karageorgis tenía 23 años cuando tuvo que abandonar este distrito de la ciudad de Famagusta.
"Al principio pensábamos que sería provisorio", recuerda este ex ingeniero que lucha, como otros desplazados, por recuperar su vivienda.
La República de Chipre, de mayoría griega, reconoce los derechos de los propietarios turcochipriotas originales. Sus bienes son alquilados a desplazados del norte a la espera de que algún día se resuelva el conflicto, y pueden regresar a ellos bajo ciertas condiciones.
En cambio, la RTCN otorga a los turcochipriotas desplazados desde el sur y a los colonos turcos el pleno uso de los bienes "abandonados" por los grecochipriotas.
Varosha es un caso particular. Sellada por el ejército turco, fue utilizada durante mucho tiempo como "moneda de cambio", lamenta Serdar Atai, de 57 años, un turcochipriota comprometido con la reconciliación entre las dos comunidades.
"Nos gustaría verla renacer con el regreso de los antiguos propietarios", dice.
- Volver a casa -
En 2020 Karageorgis volvió a ver la casa familiar saqueada, sin poder entrar. "Está vacía de objetos pero llena de recuerdos", murmura emocionado durante una nueva visita al lugar con la AFP.
Su calle, invadida por la maleza, está bloqueada por tres cuerdas. Un cartel recuerda la prohibición de acercarse a las casas.
"Presenté una solicitud ante la Comisión de Bienes Inmuebles (gestionada por la RTCN). Se puede solicitar una indemnización o la restitución. Yo elegí la restitución", relata.
Esta comisión fue creada en 2005 para tratar las reclamaciones relacionadas con las propiedades en el norte.
Pero, con la excepción de Varosha, las solicitudes de restitución se enfrentan a las leyes de la RTCN, que estipulan que una propiedad no puede ser retirada a su ocupante.
Queda la indemnización. El problema es que los múltiples procedimientos se prolongan.
"El truco (por parte turca) es pretender que si te presentas serás indemnizado", explica el abogado Achilleas Demetriades.
Los propietarios perjudicados "presentaron sus solicitudes (...), se dictaron sentencias (...) pero Turquía se niega a pagar las indemnizaciones", asegura.
Las dos comunidades, griega y turca, viven separadas por una zona desmilitarizada.
Mientras las negociaciones para la reunificación se estancan, la resolución del problema de las propiedades aparece como un requisito previo para la reconciliación.
"Es cierto que la cuestión de los bienes es importante", concede Simos Ioannou, el alcalde grecochipriota de Famagusta en el exilio. "Pero no solo dejamos nuestros bienes allí, dejamos nuestra alma", subraya.
S.Abdullah--SF-PST