-
Panamá prevé "difícil" traslado de indígenas de islas que quedarán cubiertas por el mar
-
Poderoso huracán Melissa pierde fuerza mientras golpea a Jamaica
-
Israel bombardea Gaza tras acusar a Hamás de atacar a sus tropas
-
Escenas de guerra en Rio de Janeiro: 64 muertos en operación policial más letal
-
Nvidia adquiere un 2,9% de Nokia y amplía su presencia en redes y centros de datos
-
Ecuador propone una base militar extranjera antinarco en Galápagos
-
El nigeriano Wole Soyinka, Nobel de Literatura, afirma que EEUU le anuló la visa
-
El partido gobernante en Georgia pide prohibir a los principales partidos de oposición
-
Arabia Saudita inaugura un importante foro de inversores para atraer capital y promover su apuesta por la IA
-
Panamá pedirá que la COP30 adopte acuerdos por mayoría
-
EEUU mata a 14 presuntos narcos en ataques contra lanchas en el Pacífico
-
Netanyahu ordena atacar de inmediato la Franja de Gaza
-
Una megaoperación contra el crimen en Rio de Janeiro deja una veintena de muertos
-
El poderoso huracán Melissa a punto de tocar tierra en Jamaica
-
China se orienta hacia los videojuegos en busca de su ansiada gloria futbolística
-
El gobierno español resta importancia a la ruptura con el partido del independentista catalán Puigdemont
-
Gobierno de EEUU anuncia acuerdo de USD 80.000 millones para generar energía nuclear para la IA
-
Hamás entregará los restos de otro rehén a Israel
-
Microsoft controla el 27% de OpenAI tras una reestructuración de su alianza
-
Texas demanda a fabricantes de Tylenol por el presunto riesgo de provocar autismo
-
El gobierno de EEUU anuncia un acuerdo de 80.000 millones para generar energía nuclear para la IA
-
Ciberacoso afectó la salud de la primera dama de Francia, afirma su hija
-
La Fed comienza su penúltima reunión del año, con más flexibilización en vista
-
EEUU mata a 14 presuntos narcos en ataques contra cuatro lanchas en el Pacífico
-
El poderoso huracán Melissa está a horas de golpear Jamaica
-
En 100 días, los deportes de invierno abrirán sus JJOO en Italia
-
Chevron, protagonista energético en medio del embargo de EEUU a Venezuela
-
Israel acusa a Hamás de violar el alto el fuego al no devolver nuevos cuerpos de rehenes
-
Venezuela-EEUU, una crisis que navega entre petróleo y buques de guerra
-
Un gobernador japonés pide ayuda militar ante los ataques de osos
-
El mundo, lejos de un plan consistente para reducir las emisiones como pide la ONU
-
El TEDH rechaza la demanda contra Noruega por conceder permisos de exploración de gas y petróleo
-
Muere un gendarme en Portugal al colisionar con una presunta narcolancha
-
Musk lanza Grokipedia para competir con Wikipedia
-
Fuerzas israelíes dicen haber matado a tres palestinos en Cisjordania
-
Israel afirma que los restos devueltos por Hamás son de un rehén recuperado anteriormente
-
Australia empieza a enviar a migrantes a una remota isla del Pacífico
-
El acusado de asesinar al ex primer ministro japonés Shinzo Abe se declara culpable
-
Paramount Skydance eliminará unos 1.000 empleos, según una fuente cercana
-
La hija de Brigitte Macron testificará en el juicio por ciberacoso a su madre
-
Piden una sanción para la congresista de Perú a quien cortaban las uñas en el Parlamento
-
Muere la "abuelita" que sobrevivió abrazada a su esposo en las inundaciones en México
-
Meta y TikTok acatarán la prohibición a menores de 16 años en Australia
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán favorito para la alcaldía de Nueva York
-
Detienen al "principal enlace" con los autores intelectuales del magnicidio en Colombia
-
El Tribunal Electoral de Guatemala rechaza suspender al presidente Arévalo
-
Google planea reactivar una planta nuclear en EEUU para impulsar su IA
-
Documental sobre la carrera post-Beatles de Paul McCartney en 2026
-
Amazon anuncia la supresión de 14.000 puestos de trabajo
-
Prisión condicional para dos ecologistas que quisieron ensuciar un avión de Taylor Swift en Londres
El petróleo alcanza un máximo en 7 años por tensiones en la oferta y riesgos geopolíticos
El petróleo tocó el martes un máximo en siete años impulsado por las perturbaciones de la oferta, las tensiones geopolíticas y un aumento de la demanda, pese a los temores por avance de la variante ómicron.
El barril de Brent del mar del Norte cotizaba en 87,26 dólares (+0,9%) sobre las 04H50 GMT del martes, marcando un máximo desde el 30 de octubre de 2014 cuando llegó a 86,74 dólares.
El barril de West Texas Intermediate (WTI) siguió la tendencia trepó hasta los 85,66 dólares llegando a un nivel no visto desde 2014.
Varios factores contribuyen a este incremento. Por un lado, la interrupción de la producción "en Libia, en Nigeria, en Angola, en Ecuador y, más recientemente, en Canadá por el frío extremo", explicó Hussein Sayed, analista en Exinity.
La producción disminuye en países como Angola o Nigeria, que aporta medio millón de barriles diarios menos que a mediados de 2020.
"Los mercados siguen concentrados en el delicado equilibrio entre oferta y demanda, que parece tener un impacto bastante importante en las fluctuaciones de precios a lo largo de toda la recuperación económica pospandemia", indicó Walid Koudmani, analista en la firma XTB.
- Tensiones geopolíticas -
También influyen las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania, que podrían perturbar el suministro de gas a Europa, o en el golfo Pérsico, donde los rebeldes hutíes de Yemen reivindicaron un ataque contra unas instalaciones de suministro de petróleo en Emiratos Árabes Unidos.
Estos incidentes "atizaron aún más los precios" del petróleo, explicó el analista de ING Warren Patterson.
Junto a estas presiones sobre la oferta, la demanda sigue en aumento a medida que la economía mundial regresa paulatinamente a su nivel de actividad prepandémico, pese a las inquietudes por la aparición de la variante ómicron.
Además, el precio del gas natural, que todavía está en un nivel alto, contribuye al encarecimiento del petróleo, porque provoca un "aumento de la demanda de diésel y de fuel como un reemplazo del gas natural", señala Bjarne Schieldrop, del grupo de análisis SEB.
- La OPEP en posición de fuerza -
Los expertos apuntan a la Organización de Países Exportadores de Petróleo como solución a esta escalada, pero sus miembros no quieren revertir precipitadamente los recortes de producción decretados al llegar la pandemia, cuando los precios se desplomaron.
"Solo los miembros de la OPEP y sus aliados pueden hacer bajar los precios ahora bombeando más crudo. Pero en vez de ello, probablemente se aferren a su estrategia de relajación progresiva de la reducción de producción, puesto que se benefician de los altos precios actuales", dijo Hussein Sayed.
La OPEP y sus aliados (OPEP+) anuncian desde hace meses aumentos marginales de su producción que no responden a las necesidades de la demanda. Arabia Saudita reafirmó este año el respeto a estos acuerdos y la importancia de estos topes.
Esto hace prever a numerosos analistas que los precios sigan escalando hasta superar la barrera de los 90 dólares el barril, o incluso los 100 dólares.
Para Sayed, "lo que parecía imposible hace meses, ahora tiene muchas posibilidades de ocurrir".
Por ejemplo, los analistas de Goldman Sachs esperan que el Brent alcance 96 dólares este año y 105 dólares en 2023, según una nota publicada el lunes.
O.Mousa--SF-PST