-
Ejecutan a un hombre en Florida por violación y asesinato
-
Eliminado de entrada en París, Alcaraz ya mira hacia las ATP Finals y la Copa Davis
-
Panamá prevé "difícil" traslado de indígenas de islas que quedarán cubiertas por el mar
-
Poderoso huracán Melissa pierde fuerza mientras golpea a Jamaica
-
Israel bombardea Gaza tras acusar a Hamás de atacar a sus tropas
-
Escenas de guerra en Rio de Janeiro: 64 muertos en operación policial más letal
-
Nvidia adquiere un 2,9% de Nokia y amplía su presencia en redes y centros de datos
-
Ecuador propone una base militar extranjera antinarco en Galápagos
-
El nigeriano Wole Soyinka, Nobel de Literatura, afirma que EEUU le anuló la visa
-
El partido gobernante en Georgia pide prohibir a los principales partidos de oposición
-
Arabia Saudita inaugura un importante foro de inversores para atraer capital y promover su apuesta por la IA
-
Panamá pedirá que la COP30 adopte acuerdos por mayoría
-
EEUU mata a 14 presuntos narcos en ataques contra lanchas en el Pacífico
-
Netanyahu ordena atacar de inmediato la Franja de Gaza
-
Una megaoperación contra el crimen en Rio de Janeiro deja una veintena de muertos
-
El poderoso huracán Melissa a punto de tocar tierra en Jamaica
-
China se orienta hacia los videojuegos en busca de su ansiada gloria futbolística
-
El gobierno español resta importancia a la ruptura con el partido del independentista catalán Puigdemont
-
Gobierno de EEUU anuncia acuerdo de USD 80.000 millones para generar energía nuclear para la IA
-
Hamás entregará los restos de otro rehén a Israel
-
Microsoft controla el 27% de OpenAI tras una reestructuración de su alianza
-
Texas demanda a fabricantes de Tylenol por el presunto riesgo de provocar autismo
-
El gobierno de EEUU anuncia un acuerdo de 80.000 millones para generar energía nuclear para la IA
-
Ciberacoso afectó la salud de la primera dama de Francia, afirma su hija
-
La Fed comienza su penúltima reunión del año, con más flexibilización en vista
-
EEUU mata a 14 presuntos narcos en ataques contra cuatro lanchas en el Pacífico
-
El poderoso huracán Melissa está a horas de golpear Jamaica
-
En 100 días, los deportes de invierno abrirán sus JJOO en Italia
-
Chevron, protagonista energético en medio del embargo de EEUU a Venezuela
-
Israel acusa a Hamás de violar el alto el fuego al no devolver nuevos cuerpos de rehenes
-
Venezuela-EEUU, una crisis que navega entre petróleo y buques de guerra
-
Un gobernador japonés pide ayuda militar ante los ataques de osos
-
El mundo, lejos de un plan consistente para reducir las emisiones como pide la ONU
-
El TEDH rechaza la demanda contra Noruega por conceder permisos de exploración de gas y petróleo
-
Muere un gendarme en Portugal al colisionar con una presunta narcolancha
-
Musk lanza Grokipedia para competir con Wikipedia
-
Fuerzas israelíes dicen haber matado a tres palestinos en Cisjordania
-
Israel afirma que los restos devueltos por Hamás son de un rehén recuperado anteriormente
-
Australia empieza a enviar a migrantes a una remota isla del Pacífico
-
El acusado de asesinar al ex primer ministro japonés Shinzo Abe se declara culpable
-
Paramount Skydance eliminará unos 1.000 empleos, según una fuente cercana
-
La hija de Brigitte Macron testificará en el juicio por ciberacoso a su madre
-
Piden una sanción para la congresista de Perú a quien cortaban las uñas en el Parlamento
-
Muere la "abuelita" que sobrevivió abrazada a su esposo en las inundaciones en México
-
Meta y TikTok acatarán la prohibición a menores de 16 años en Australia
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán favorito para la alcaldía de Nueva York
-
Detienen al "principal enlace" con los autores intelectuales del magnicidio en Colombia
-
El Tribunal Electoral de Guatemala rechaza suspender al presidente Arévalo
-
Google planea reactivar una planta nuclear en EEUU para impulsar su IA
-
Documental sobre la carrera post-Beatles de Paul McCartney en 2026
El mundo, lejos de un plan consistente para reducir las emisiones como pide la ONU
Los planes climáticos de los distintos gobiernos del planeta reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero apenas un 10% para 2035, según un estudio muy parcial difundido el martes por la ONU, dado que un centenar de países no publicaron a tiempo su hoja de ruta.
El GIEC, el panel de científicos climáticos mandatados por la ONU, estima que para 2035 las emisiones deben bajar un 60% en comparación con los niveles de 2019, si se quiere limitar el calentamiento global a 1,5 ºC, como estipula el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París de 2015.
Pero el informe de síntesis de los compromisos climáticos de los países integrantes, publicado a nueve días del inicio de la COP30 en la ciudad brasileña de Belém, no es nada halagüeño.
El secretario general de la ONU, António Guterres, ya dio el aviso la semana pasada, cuando dijo: "no lograremos contener el calentamiento climático por debajo de 1,5 ºC en los próximos años".
En el informe publicado este martes, la ONU evaluó los planes nacionales presentados dentro de plazo, es decir, hasta finales de septiembre, con los medios detallados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Pero más de un centenar de países no presentaron a tiempo sus planes. Entre ellos, los Estados miembros de la UE, que sólo dio una horquilla indicativa -reducir emisiones entre un 66% y un 72% en 2035 en comparación con 1990-, y China, que lo formalizó fuera de plazo.
Los científicos del GIEC sólo pudieron incluir en su síntesis los datos de 64 países, de un total de casi 200.
Y no pudieron actualizar de manera fidedigna la trayectoria de calentamiento del planeta, que el año pasado fue estimada dentro de una horquilla de entre 2,1 y 2,8°C para finales del siglo XXI.
Los datos compilados recogen los compromisos de países que representan menos de un tercio de las emisiones mundiales, por lo que "arrojan una imagen bastante limitada", reconoció Simon Stiell, secretario ejecutivo de ONU Clima.
- Lejos de ser suficiente -
Para intentar tener una imagen más completa, la ONU hizo un cálculo adicional, que incluye el anuncio de China, mayor emisor del planeta -que se propone recortar sus emisiones entre un 7 y un 10% para 2035-, y la Unión Europea.
También incluyó el compromiso para Estados Unidos presentado por Joe Biden antes del regreso de Donald Trump, que deja caduco el plan norteamericano y complica aún más cualquier cálculo global.
"Esa imagen más amplia, si bien incompleta, muestra que las emisiones mundiales bajarán alrededor de un 10% de aquí a 2035", resumió Simon Stiell.
"Por primera vez, la humanidad está invirtiendo claramente a la baja la curva de las emisiones, aunque dista de ser suficiente", destacó el responsable.
Las conclusiones del GIEC alimentarán los debates de la COP30, la gran cita anual del clima organizada por la ONU.
En ella, los países europeos y las naciones insulares del Pacífico, amenazadas de desaparición por la subida del nivel del mar, exigen particularmente que se debata la cuestión de las emisiones y el rol de las energías fósiles en el calentamiento global.
Actualmente, el calentamiento medio es ya de 1,4 ºC respecto a la era preindustrial. Numerosos científicos estiman por tanto que el umbral de los 1,5 ºC se superará probablemente al final de esta década, ya que la humanidad sigue quemando petróleo, gas y carbón para satisfacer sus necesidades energéticas.
Ante esta realidad, el discurso de la ONU y los climatólogos se ha adaptado, y los especialistas abogan por que una vez que se alcance ese umbral, se baje del mismo lo antes posible.
"Las temperaturas pueden y deben rebajarse a 1,5 ºC lo más rápidamente posible después de cualquier rebasamiento temporal, acelerando considerablemente el ritmo en todos los frentes", insiste Simon Stiell.
En teoría es factible superar en algunas décimas el umbral de los 1,5 ºC, y luego bajar de ese nivel más tarde absorbiendo grandes cantidades de CO2 en la atmósfera, o bien de manera natural, gracias a los bosques, o recorriendo a tecnologías de captación, de momento muy poco utilizadas.
Las llamadas Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés) son una exigencia del Acuerdo de París para cada país, que debe actualizarlas cada cinco años.
O.Farraj--SF-PST