-
"La lluvia ha dado duro aquí": inundaciones golpean el sur de República Dominicana
-
Ejecutan a un hombre en Florida por violación y asesinato
-
Eliminado de entrada en París, Alcaraz ya mira hacia las ATP Finals y la Copa Davis
-
Panamá prevé "difícil" traslado de indígenas de islas que quedarán cubiertas por el mar
-
Poderoso huracán Melissa pierde fuerza mientras golpea a Jamaica
-
Israel bombardea Gaza tras acusar a Hamás de atacar a sus tropas
-
Escenas de guerra en Rio de Janeiro: 64 muertos en operación policial más letal
-
Nvidia adquiere un 2,9% de Nokia y amplía su presencia en redes y centros de datos
-
Ecuador propone una base militar extranjera antinarco en Galápagos
-
El nigeriano Wole Soyinka, Nobel de Literatura, afirma que EEUU le anuló la visa
-
El partido gobernante en Georgia pide prohibir a los principales partidos de oposición
-
Arabia Saudita inaugura un importante foro de inversores para atraer capital y promover su apuesta por la IA
-
Panamá pedirá que la COP30 adopte acuerdos por mayoría
-
EEUU mata a 14 presuntos narcos en ataques contra lanchas en el Pacífico
-
Netanyahu ordena atacar de inmediato la Franja de Gaza
-
Una megaoperación contra el crimen en Rio de Janeiro deja una veintena de muertos
-
El poderoso huracán Melissa a punto de tocar tierra en Jamaica
-
China se orienta hacia los videojuegos en busca de su ansiada gloria futbolística
-
El gobierno español resta importancia a la ruptura con el partido del independentista catalán Puigdemont
-
Gobierno de EEUU anuncia acuerdo de USD 80.000 millones para generar energía nuclear para la IA
-
Hamás entregará los restos de otro rehén a Israel
-
Microsoft controla el 27% de OpenAI tras una reestructuración de su alianza
-
Texas demanda a fabricantes de Tylenol por el presunto riesgo de provocar autismo
-
El gobierno de EEUU anuncia un acuerdo de 80.000 millones para generar energía nuclear para la IA
-
Ciberacoso afectó la salud de la primera dama de Francia, afirma su hija
-
La Fed comienza su penúltima reunión del año, con más flexibilización en vista
-
EEUU mata a 14 presuntos narcos en ataques contra cuatro lanchas en el Pacífico
-
El poderoso huracán Melissa está a horas de golpear Jamaica
-
En 100 días, los deportes de invierno abrirán sus JJOO en Italia
-
Chevron, protagonista energético en medio del embargo de EEUU a Venezuela
-
Israel acusa a Hamás de violar el alto el fuego al no devolver nuevos cuerpos de rehenes
-
Venezuela-EEUU, una crisis que navega entre petróleo y buques de guerra
-
Un gobernador japonés pide ayuda militar ante los ataques de osos
-
El mundo, lejos de un plan consistente para reducir las emisiones como pide la ONU
-
El TEDH rechaza la demanda contra Noruega por conceder permisos de exploración de gas y petróleo
-
Muere un gendarme en Portugal al colisionar con una presunta narcolancha
-
Musk lanza Grokipedia para competir con Wikipedia
-
Fuerzas israelíes dicen haber matado a tres palestinos en Cisjordania
-
Israel afirma que los restos devueltos por Hamás son de un rehén recuperado anteriormente
-
Australia empieza a enviar a migrantes a una remota isla del Pacífico
-
El acusado de asesinar al ex primer ministro japonés Shinzo Abe se declara culpable
-
Paramount Skydance eliminará unos 1.000 empleos, según una fuente cercana
-
La hija de Brigitte Macron testificará en el juicio por ciberacoso a su madre
-
Piden una sanción para la congresista de Perú a quien cortaban las uñas en el Parlamento
-
Muere la "abuelita" que sobrevivió abrazada a su esposo en las inundaciones en México
-
Meta y TikTok acatarán la prohibición a menores de 16 años en Australia
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán favorito para la alcaldía de Nueva York
-
Detienen al "principal enlace" con los autores intelectuales del magnicidio en Colombia
-
El Tribunal Electoral de Guatemala rechaza suspender al presidente Arévalo
-
Google planea reactivar una planta nuclear en EEUU para impulsar su IA
Tierras raras,: la carta de Lula para negociar con Trump
Castigado por el presidente estadounidense Donald Trump con aranceles entre los más altos del mundo, Brasil está parado sobre un tesoro que podría ser su carta negociadora: vastas cantidades de tierras raras indispensables para sectores clave, desde la industria digital hasta la defensa.
Los gobiernos de Brasil y Estados Unidos tratan de cerrar un encuentro el domingo en Malasia entre el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y Trump centrada en la crisis comercial.
El gigante sudamericano es el segundo país del mundo con mayores reservas de estos codiciados minerales, objeto a la vez de una disputa geopolítica y comercial entre Estados Unidos y China, el primero en reservas y también el mayor productor mundial.
"Vamos a discutir sobre los minerales críticos, cuáles son las convergencias entre el potencial mineral que poseemos y el capital estadounidense", dijo este mes el ministro brasileño de Minas y Energía, Alexandre Silveira.
El encuentro de Trump y Lula debería tener lugar en Kuala Lumpur, la capital de Malasia, al margen de la cumbre regional de la Asean, según dijeron a la AFP fuentes oficiales de ambos gobiernos.
La Casa Blanca impuso aranceles de hasta 50% a los productos brasileños como retaliación a una supuesta "caza de brujas" contra el aliado de Trump y expresidente de Brasil Jair Bolsonaro, condenado por una intentona golpista contra Lula en 2022.
-Tierras en la mesa-
El propio Lula admitió el viernes que pondrá sobre la mesa con Trump las tierras raras, un grupo de 17 metales pesados que se hallan en la corteza terrestre y que forman parte de los llamados minerales críticos.
"Podemos discutir cualquier cosa... De Gaza a Ucrania, Rusia, Venezuela, minerales críticos, tierras raras", dijo Lula este viernes en Yakarta, Indonesia.
Esenciales para fabricar desde baterías hasta misiles de alta precisión, las tierras raras tienen el "poder de una palanca geopolítica", según Gilberto Fernandes de Sá, fundador del laboratorio de tierras raras de la Universidad Federal de Pernambuco, en el noreste de Brasil.
China tiene alrededor de la mitad de las reservas mundiales de estos materiales, con 44 millones de toneladas, frente a 21 millones para Brasil, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Además "ha desarrollado nuevos procesos de separación (de minerales) que nadie en el mundo puede realizar en la misma escala", explica Fernandes en entrevista con la AFP.
El país asiático anunció este mes nuevas restricciones sobre la exportación de tecnologías relacionadas con las tierras raras, en el contexto de guerra comercial con Estados Unidos desatada desde la llegada en enero de Trump al poder.
En el pasado Pekín ha llegado a suspender por completo la exportación de estos minerales a Japón en momentos de tensión diplomática, anota Fernandes.
En Kuala Lumpur, Estados Unidos y China tienen prevista una nueva ronda de negociaciones sobre la cuestión.
Entre tanto, Washington busca liberarse de la dependencia china y esta semana firmó un acuerdo sobre tierras raras con Australia, con las cuartas mayores reservas mundiales.
-"Ventana de oportunidad"-
Brasil aparece también ante los ojos de Washington como una alternativa.
"Es obvio y naturalmente abre (...) una ventana de oportunidad muy grande para que podamos tener una gran sinergia con Estados Unidos en esta área", dijo el ministro Silveira, antes de la primera reunión del recién creado Consejo Nacional de Política Mineral.
Las empresas estadounidenses "son las que más invierten en tierras raras en Brasil", agregó Silveira, y mencionó en especial el estado de Goiás (centro-oeste).
Fernandes afirma no obstante que ninguna de las empresas que explota estos minerales en Brasil desarrolla las "aplicaciones más sofisticadas", como la separación o la fabricación de imanes de tierras raras.
"Estas experiencias las tienen los chinos (...) Ellos podrían perfectamente acelerar el proceso", explica el profesor.
China ya es el primer socio comercial de Brasil y tiene grandes inversiones en el sector automotor.
Pero los acercamientos entre Pekín y Brasilia - ambos miembros del grupo de los BRICS de economías emergentes- son vistos con recelo por Trump.
La situación estratégica de Brasil es "complicada", resume Fernandes.
F.AbuZaid--SF-PST