
-
Sudaneses se lanzan a reconstruir su capital devastada por la guerra
-
Bajo presión de Trump, Texas aprueba un nuevo mapa electoral
-
Un buque naval de EEUU se incendia frente a la costa japonesa
-
Carolina del Norte se alista para posibles inundaciones por huracán Erin
-
México y EEUU realizan "operativo espejo" para resguardar su frontera
-
Trump pide la renuncia de una directiva de la Fed
-
Ordenan detener a dueño de laboratorios ligados a fentanilo contaminado en Argentina
-
PlayStation aumenta sus precios en EEUU
-
Abucheos en visita de Vance a tropas desplegadas en la capital de EEUU
-
Juez de EEUU rechaza publicar transcripciones del gran jurado de Epstein
-
Diálogo entre gobierno de Petro y mayor grupo narco de Colombia avanza en Catar
-
Rusia afirma que debe formar parte del diálogo sobre garantías de seguridad para Ucrania
-
Trump pide la renuncia de una influyente directiva de la Fed
-
El viento complica la lucha contra los incendios en España
-
Israel aprueba un importante plan de colonización en Cisjordania ocupada
-
Récord en Europa de brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos
-
El Betis anuncia el cierre parcial de una grada de La Cartuja por gritos racistas
-
Vivir con ruido, un problema de salud a menudo ignorado
-
Un rapero del grupo Kneecap compareció en Londres ante la justicia por apoyo a Hezbolá
-
Reino Unido prohíbe un anuncio de Sanex por "estereotipo racial"
-
Rusia afirma haber tomado tres localidades en el este de Ucrania
-
"Hell is us", el videojuego canadiense que busca "romper" los códigos de las superproducciones
-
Noel Gallagher llena de elogios a su hermano Liam en una entrevista tras el regreso de Oasis
-
La inflación acelera en Reino Unido y alcanza el 3,8% en julio
-
Un rapero del trío norirlandés Kneecap es juzgado en Londres por apoyo a Hezbolá
-
Más de 20 muertos por nuevas lluvias monzónicas en Pakistán
-
China exhibirá su última tecnología militar en un gran desfile de septiembre
-
China e India se comprometen a reanudar sus vuelos tras una visita diplomática
-
Los jefes militares de la OTAN se reúnen para hablar de garantías de seguridad en Ucrania
-
La demanda de casas rodantes en EEUU impulsa la deforestación en la isla de Borneo, denuncian oenegés
-
Asesinan a un intérprete de narcocorridos en México
-
Google y la agencia nacional de noticias de Australia firman un acuerdo sobre IA
-
Nueva Zelanda emite su primera condena por intento de espionaje contra un soldado
-
Los incendios en Portugal causan un tercer fallecido
-
Las exportaciones japonesas caen fuertemente por efecto de los aranceles de Trump
-
Dos financieras mexicanas acusadas de lavado por EEUU venden parte de sus operaciones
-
Australia critica duramente a Netanyahu en su disputa diplomática
-
Pavlyuchenkova es eliminada en la primera ronda del WTA 500 de Monterrey
-
La comunidad indígena de un excandidato presidencial de Ecuador retiene a tres policías
-
La Casa Blanca abre su cuenta de TikTok, que sigue en un limbo legal en EEUU
-
EEUU acepta conversar con delegados de Brasil ante la OMC por los aranceles
-
Trump dice que un acuerdo de paz en Ucrania le ayudaría a "ir al cielo"
-
El canal de Panamá ingresará 400 millones de dólares menos por la "incertidumbre" económica
-
Descarrila en México un vagón del turístico Tren Maya sin causar víctimas
-
El hijo de Tite será entrenador interino del Santos de Neymar
-
Brasil suspende el pacto de no comerciar soja de tierras deforestadas de la Amazonía
-
El saldo de muertos por un accidente de bus en Afganistán sube a 76
-
Japón acoge a líderes africanos para posicionarse como alternativa a China
-
Venezuela denuncia el "secuestro" de 66 niños en Estados Unidos
-
El Olympique de Marsella pone en venta a Rabiot y Rowe tras un "comportamiento inadmisible"

Irán y EEUU celebran tercera ronda de conversaciones sobre programa nuclear
Irán y Estados Unidos emprendieron este sábado en Omán la tercera ronda de las negociaciones sobre el programa nuclear de Teherán después de los progresos reportados por ambas partes en los dos encuentros anteriores.
Las conversaciones, con la mediación de Omán, comenzaron poco antes de las 08H30 GMT, informaron varios medios iraníes, incluida la televisión estatal.
Sin relaciones diplomáticas desde hace más de cuatro décadas, estos dos países enemistados iniciaron conversaciones hace dos semanas para restringir el desarrollo nuclear iraní a cambio de un levantamiento de sanciones.
Aunque Teherán asegura que su programa tiene fines exclusivamente civiles, Estados Unidos, Israel y otros países occidentales sospechan que el objetivo es desarrollar el arma atómica.
La delegación iraní está liderada por el canciller Abás Araqchi y de parte de Estados Unidos por el enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff.
En esta ocasión, las conversaciones en la capital omaní, Mascate, incluyeron una reunión a nivel técnico entre expertos de ambas partes.
La agencia de noticias oficial iraní IRNA indicó que, aunque solo se prevé un día de negociaciones, dado que estas entraron "en discusiones técnicas" podrían "prolongarse si fuera necesario".
Araqchi expresó esta semana "un cauto optimismo" sobre el proceso. "Si la única demanda de Estados Unidos es que Irán no tenga armas nucleares, esa demanda es alcanzable", afirmó.
Si Washington presenta "demandas ilógicas o impracticables, naturalmente nos encontraremos con problemas", matizó.
Los programas de defensa y misiles de Irán no forman parte de la negociación, declaró el portavoz del ministerio iraní de Relaciones Exteriores a la televisión estatal.
"No se ha planteado en las conversaciones indirectas con Estados Unidos", aseguró Esmail Baqai.
El presidente estadounidense, Donald Trump, reiteró en una entrevista publicada por la revista Time su amenaza de recurrir a la acción militar si no hay un acuerdo.
Pero también aseguró que prefería "mucho más un acuerdo a que caigan bombas".
Como en las rondas previas en Mascate y Roma, las conversaciones están mediadas por el canciller de Omán, Badr Albusaidi, precisó Baqai.
Según él, la delegación de Teherán quiere garantizar "su derecho legítimo a usar energía nuclear (...) a la vez que toma pasos razonables para demostrar que el programa es enteramente pacífico". El fin "rápido" de las sanciones también es "una prioridad", agregó.
Estas son las primeras negociaciones de alto nivel entre estos dos rivales desde que Trump, en su primer mandato, retiró a Estados Unidos del acuerdo multilateral de 2015 para poner coto al programa nuclear iraní y suavizar las sanciones.
- Sanciones "hostiles" -
Al regresar a la Casa Blanca en enero, el republicano reanudó su política de "máxima presión" contra Teherán. Endureció las sanciones que ahogan la economía iraní y escribió al líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, ofreciendo diálogo pero blandiendo la amenaza militar si no encontraban una salida diplomática.
Este mismo martes, Estados Unidos anunció nuevas medidas contra la red petrolera iraní, que desde Teherán tildaron de "hostiles" antes de las conversaciones de este sábado.
Después de la retirada de Trump en 2018, Teherán se desentendió progresivamente de los compromisos del acuerdo firmado también por Alemania, China, Francia, Reino Unido y Rusia.
Actualmente, enriquece uranio al 60%, muy por encima del límite del 3,67% fijado por ese pacto y acercándose al 90% necesario para fabricar un arma nuclear.
Esta semana, el jefe del Organismo Internacional de la Energía Atómica, Rafael Grossi, reclamó a Teherán explicaciones por los nuevos túneles construidos alrededor de una instalación nuclear.
El diplomático argentino, que visitó recientemente Irán, aseguró que "no se puede descartar" que los túneles almacenen material no declarado.
Irán no respondió a esos requerimientos.
En una entrevista publicada esta semana, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, reiteró la oposición de Washington a que la República Islámica enriquezca uranio en su territorio.
"Si Irán quiere un programa nuclear civil, pueden tener uno como tantos otros países en el mundo: importando el material enriquecido", aseguró.
Sin embargo, Araqchi ha advertido previamente que su derecho a enriquecer uranio es "innegociable" y esta misma semana anunció planes para construir 19 nuevos reactores.
Rubio también buscó recientemente el apoyo de los países europeos firmantes del pacto (Alemania, Francia y Reino Unido), a quienes reclamó activar un mecanismo previsto en ese acuerdo para reimponer las sanciones de la ONU contra Irán.
En los meses previos a esta inesperada ronda de negociaciones con Estados Unidos, Irán había intentado reabrir el diálogo con estos tres países europeos en varios encuentros.
L.AbuTayeh--SF-PST