-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
Los aranceles de Trump incendian las relaciones con China
Con su andanada de aranceles sobre las importaciones chinas, el presidente estadounidense, Donald Trump, incendió las relaciones con Pekín y probablemente arruinó cualquier esperanza de reunirse a corto plazo con su homólogo Xi Jinping, consideran los analistas.
Desde su investidura en enero, el torbellino de aranceles del republicano contra aliados y rivales ha convulsionado las relaciones diplomáticas y ha empujado a los mercados globales al borde del colapso.
Trump suspendió los aranceles suplementarios decretados a decenas de países, que se quedaron con el 10% implementado a nivel global, pero no hubo concesiones para China, a quien el líder estadounidense acusa de querer "engañar" a Washington.
Sumándose a estas tensiones comerciales, los contactos entre las dos potencias en cuestiones como el cambio climático o la lucha contra el tráfico de fentanilo parecen estar paralizados.
"Con Trump, las relaciones China-Estados Unidos se hundieron a la peor situación antes de un conflicto armado", considera Shi Yinhong, director del Centro de Estudios Americanos de la Universidad Renmin de Pekín.
"Trump lanzó su daga contra China a una velocidad que superó la expectativa de mucha gente", agrega.
Después de un toma y daca entre ambos países, Estados Unidos sumó aranceles del 145% a muchos productos importados desde China, con lo que los tributos acumulados para algunos bienes como los vehículos eléctricos se elevan al 245%.
Furiosa, China respondió con gravámenes del 125% sobre las importaciones de Estados Unidos y descartó más aumentos al considerarlos innecesarios.
Las relaciones Estados Unidos-China están "efectivamente en un estado de guerra económica", declara Susan Thornton, que ejerció como máxima responsable diplomática para Asia Oriental en la primera administración Trump.
"China ve el intento declarado de Trump de (...) levantar 'una muralla de aranceles contra China' como ilegal y como una amenaza existencial", estima Thornton, ahora investigadora en el Paul Tsai China Center de la Universidad de Yale.
- Nadie quiere ceder -
Semanas atrás, varias informaciones apuntaban a que Pekín y Washington sopesaban una reunión cara a cara coincidiendo con el cumpleaños de los dos presidentes en junio. Pero los acontecimientos recientes dejaron el plan aparcado.
El comportamiento "maleducado e irrazonable" de Trump hace "muy poco probable" un encuentro en la primera mitad del año, asegura Wu Xinbo, director del Centro de Estudios Americanos en la Universidad Fudan de Shanghái.
Rosemary Foot, profesora e investigadora del departamento de relaciones políticas e internacionales de la Universidad de Oxford, entiende que Pekín "quiere asegurar que obtendrá algunos resultados políticos y que Xi será tratado con respeto".
En la escalada comercial, Trump acusó a China de "falta de respeto", pero al mismo tiempo tildó a Xi de "tipo listo" y apuntó a un posible acuerdo entre ambos.
Ali Wyne, investigador y asesor en relaciones Estados Unidos-China del International Crisis Group, apunta que ninguno de los dos líderes "quiere mostrar que ha cedido ante el otro".
El "desencadenante más probable" de unas negociaciones, considera este experto, sería un escenario en el que ambos puedan reivindicar la victoria: Trump enseñando la firmeza de su presión económica y Xi mostrando la resistencia de China.
Pero nada es descartable con Trump, apunta Rana Mitter, experto en relaciones Asia-EEUU en la Kennedy School de Harvard. En su primer mandato, por ejemplo, pasó de amenazar con la guerra a Corea del Norte a protagonizar una histórica cumbre con su líder Kim Jong Un.
Pero "Pekín no aceptará un encuentro si parece que están cediendo ante Estados Unidos, con lo que será necesaria diplomacia entre bambalinas", afirma.
- Sin canales de diálogo -
En cambio, otros analistas creen que la feroz retórica de Trump y sus dañinos aranceles dejan poco margen para la diplomacia, aunque sea discreta.
En el mandato anterior de Joe Biden también hubo tensiones, pero Pekín y Washington mantuvieron abiertos canales de comunicación sobre la crisis del fentanilo, el cambio climático y otros asuntos.
Estos canales "están ahora moribundos", observa Rosemary Foot, de Oxford. "Eso dificulta preparar el terreno para una cumbre" bilateral, agrega.
Wu, de la Universidad de Fudan, apunta que el menosprecio de Trump por los esfuerzos chinos para frenar las exportaciones de los precursores del fentanilo y su negación del cambio climático hacen que el espacio para un diálogo discreto "haya desaparecido en la práctica".
En pronunciamientos oficiales, China se ha mofado de los aranceles de Trump como un "juego de cifras" y una "broma" sin beneficios económicos.
Al mismo tiempo, sus dirigentes, empezando por el presidente Xi Jinping, se presentan como defensores del libre comercio y la estabilidad ante el injustificado "acoso" de Washington.
Para China, la carnicería arancelaria de Trump puede convertirse incluso en una oportunidad, sostienen varios expertos.
Con su agresiva campaña de aranceles punitivos y burlas, Donald Trump se alienó a países que ahora podrían ser "más receptivos a las propuestas chinas" en materia económica, dice Susan Thornton, de la Universidad de Yale.
O.Salim--SF-PST