-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
Francisco y la política, la polarización que lo alejó de Argentina
La relación del papa Francisco con la política argentina ha sido siempre espinosa, incluso desde antes de su entronización en 2013 cuando Jorge Bergoglio era el arzobispo de Buenos Aires, la ciudad natal a la que nunca regresó.
"Francisco fue una sorpresa para todos. Cuando lo designan papa tuvo unos ataques terribles desde Argentina, decían barbaridades", rememoró el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel en una entrevista con AFP en 2022.
Fue Pérez Esquivel quien salió en su defensa frente a quienes le reprochaban por dos sacerdotes jesuitas detenidos y desaparecidos durante cinco meses cuando él era provincial de la orden, durante la dictadura argentina (1976-83).
"No tenía vínculos con la dictadura. Bergoglio no entregó a nadie, tampoco es un cómplice de la dictadura", ha asegurado repetidas veces Pérez Esquivel, él mismo víctima del régimen militar.
- Desencuentro y diálogo -
Durante seis años, a partir de 2005, presidió la Conferencia Episcopal Argentina, desde donde hizo pesar el poder de la iglesia católica en la vida política del país, a veces visitando o recibiendo a dirigentes políticos y sindicales, otras con vehementes homilías y documentos públicos que saltaban a los titulares de los diarios.
El fallecido expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), un peronista de centro-izquierda, llegó a definir a Bergoglio como "el jefe espiritual de la oposición".
También tuvo una relación tormentosa con la exmandataria Cristina Kirchner, durante cuyo gobierno (2007-2015) se aprobó el matrimonio igualitario, y con el expresidente Mauricio Macri, quien en 2018 habilitó por primera vez el debate parlamentario sobre el derecho al aborto, legalizado en 2020 durante el gobierno de Alberto Fernández.
Pese a sus desencuentros con Macri, que habían comenzado cuando era alcalde de Buenos Aires, Bergoglio "puso por delante su vocación de diálogo", señaló Sergio Rubín, coautor junto con Francesca Ambrogetti de las biografías "El jesuita" (2013) y "El Pastor" (2023).
Su acción u omisión fue "desde siempre objeto de lecturas partidarias en Argentina". Él lo sabía, por eso no regresó a su país, dijo Rubín.
"Yo quiero ir a Argentina", aseguraba el propio Francisco en una entrevista al portal Infobae en 2023, aunque también reconocía que le preocupaba "la coyuntura sociopolítica" a su llegada.
"A veces la visita de un papa puede ser usada" por el partido gobernante, explicó el pontífice, que aspiraba a que su visita no fuera "usada ni para un lado ni para otro".
En una entrevista con AFP en 2023, Rubín destacó que Francisco era "un hombre con cabeza política y capacidad para sortear situaciones".
El papa recibió en el Vaticano a todos los presidentes argentinos, incluso al ultraderechista Javier Milei, pese a los insultos que este le había proferido antes de lanzarse a la presidencia, cuando lo llamó "imbécil" y lo consideró "el representante del maligno en la Tierra".
Francisco basó buena parte de su labor pastoral en criticar el neoliberalismo y abogó por que los poderes públicos protejan a los más vulnerables.
"El Estado, hoy más importante que nunca, está llamado a ejercer ese papel central de redistribución y justicia social", dijo el papa en un videomensaje que envió en 2024 a una asociación de jueces de Argentina un mes después de recibir a Milei en el Vaticano.
- Peronista, ser o no ser -
Aunque en Argentina el Estado y la iglesia están separados, los vínculos han sido siempre muy estrechos. Hasta la reforma constitucional de 1994 era requisito ser católico para acceder a la presidencia.
En ese contexto lo que el papa hiciera o dejase de hacer, lo que dijese o silenciase, ha sido leído "en clave local por los diversos grupos de poder mediáticos, políticos, religiosos y económicos", escribió el sociólogo Fortunato Malimacci en 2013.
Y si la polarización política argentina lo atrapó, la definición como peronista o anti no podía serle ajena.
"Nunca fui afiliado, militante o simpatizante del peronismo. Afirmar eso es una mentira. Mis escritos sobre la justicia social llevaron a que se dijera que soy peronista. Pero en la hipótesis de tener una concepción peronista de la política, ¿qué tendría de malo?", cuestionó.
Rubín explicó que "en Argentina al papa se lo ubicaba en un perfil de izquierda, y la derecha más liberal no lo quería".
Según este biógrafo, Francisco valoraba enormemente el trabajo pastoral en las villas y barrios más empobrecidos de Argentina. "Él no quiere que los grupos de izquierda se queden con toda la representación popular y tampoco que se pierdan para la Iglesia Católica. Por eso quiere tener ahí una influencia", dijo.
D.AbuRida--SF-PST