-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
-
El banco central mexicano vuelve a bajar su tasa de referencia ante la debilidad económica y las tensiones comerciales
-
Trump piensa en un "plan B" si la Corte Suprema bloquea su política arancelaria
-
El Congreso de Perú declara "persona non grata" a la presidenta de México
-
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham mientras Trump impulsa la paz en Medio Oriente
-
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
-
La presidenta de México lanza un plan nacional para encarcelar a abusadores sexuales
-
La estrella española Rosalía sube a los cielos con su nuevo álbum "Lux"
-
Cientos de vuelos cancelados en EEUU por cierre gubernamental
-
Las exportaciones chinas caen un 1,1% en octubre, por debajo de lo previsto
-
Declarada culpable una mujer por acosar a los padres de Madeleine McCann
-
La empresa de IA estadounidense Anthropic refuerza su presencia en Europa
-
Suecia tiene más de 17.000 miembros activos en bandas criminales, según la policía
-
Fuerzas israelíes matan a dos adolescentes de Cisjordania acusados de lanzar bombas incendiarias
-
Varias personas enferman tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Expulsan al presidente Luis Arce del partido oficialista de Bolivia
-
El presidente sirio realiza una visita histórica a la Casa Blanca
-
Testigos reportan explosiones cerca de la capital de Sudán
-
Polémica por la negativa de Washington de someterse a la evaluación de DDHH de la ONU
-
Corea del Norte dispara un misil balístico no identificado, según Seúl
-
Arrestan en Francia a cuatro personas por una protesta en el concierto de una orquesta israelí
-
Un informe denuncia un "racismo sistémico" dentro de la policía londinense
-
El tifón Kalmaegi causa cinco muertes en Vietnam tras su paso devastador por Filipinas
-
China pone en servicio su tercer portaviones
-
La ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
Bajan las ganancias de la casa matriz de British Airways e Iberia mientras se debilita el mercado de EEUU
-
Buscando los secretos del clima en la intimidad de un remoto glaciar
-
La Corte Suprema avala la orden de Trump de eliminar el tercer género en los pasaportes
-
Un trabajador muerto y seis atrapados tras el colapso de una planta energética de Corea del Sur
-
Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial de 1 billón de dólares para Elon Musk
-
El cierre del gobierno pone el tráfico aéreo de EEUU al borde del caos
-
China acelera su modernización militar con un tercer portaviones operativo
-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
París acoge la primera gran retrospectiva de la pintora brasileña Tarsila do Amaral
Casi cien años después de la exposición que la dio a conocer en París, Tarsila do Amaral, la pintora de la modernidad brasileña, recibe su primera gran retrospectiva en el Museo de Luxemburgo de la capital francesa.
A partir del 9 de octubre los muros del museo parisino acogen casi 150 obras, entre ellas 49 cuadros, hasta el 2 de febrero.
Tarsila do Amaral (1886-1973) es la pintora más conocida de Brasil, autora de una obra que ayudó por igual a poner de relieve el indigenismo dentro y fuera de su país como a introducir las vanguardias.
El objetivo es "salir de este discurso un poco simplista que sería que los artistas extranjeros llegan a París, aprenden la modernidad y se van", explicó la comisaria de la exposición, Cecilia Braschi, en una visita con periodistas a la exposición.
"El recorrido, por el contrario, demuestra que esta relación es mucho más compleja, y que no habría habido un proyecto moderno de Tarsila si ella no hubiera llegado con su propio bagaje moderno brasileño, que se está formando en ese momento", añadió.
Hija de terratenientes en la región de Sao Paulo, Tarsila do Amaral llega a París en 1920, y sus primeros cuadros atestiguan de una formación académica clásica, heredera del impresionismo.
En su ausencia, en febrero de 1922, Sao Paulo celebra una Semana del Arte Moderno, con artistas locales como Anita Malfatti o Oswald de Andrade, un evento que causa sensación.
A su regreso a Brasil Tarsila do Amaral se une a esa nueva generación y toma fuerzas para emprender un nuevo viaje de regreso, esta vez decisivo para su carrera.
A partir de 1923, Tarsila, como se la conoce rápidamente en los medios artísticos franceses, frecuenta en París los talleres de Fernand Léger o André Lhote.
"Me acuerdo de Tarsila en el teatro del Trocadero, vestida con una capa escarlata, doblada de satén blanco" explicaba un testimonio de la época.
Un autorretrato de 1923 muestra a la artista con esa espectacular capa de la casa Patou.
Sus largos pendientes dorados y su pelo recogido, que resaltan unos ojos oscuros, causan sensación en la vibrante escena artística, en un caso que recuerda a la llegada de la mexicana Frida Kahlo en la década siguiente.
- "Lo invento todo" -
Tarsila do Amaral ensaya el cubismo o el fauvismo, pero como muchos artistas sudamericanos, su paso por París le sirve en realidad para reflexionar sobre su país de origen.
De 1923 data su cuadro quizás más famoso, "A negra", un retrato frontal de gran tamaño de una mujer desnuda, de mirada altiva. Tarsila do Amaral explicó después que su inspiración fue una exesclava que vivía en la hacienda de su familia.
El escritor francés, Blaise Cendrars, tomará prestada la imagen para la portada de un libro de poemas.
Enfrente de "A negra", otro gran cuadro icónico de la artista, "A Cuca", de tonos oníricos, que reproduce con colores vivos la figura de un monstruo conocido del folclore brasileño.
"Yo lo invento todo en mi pintura. Y lo que vi o sentí (...) lo estilizo", proclamó la pintora.
- Manifiesto antropófago -
En 1926 celebra su primera exposición individual en París. Pero su destino verdadero está en su país, que sufre importantes cambios.
Su amante en la época, Oswald de Andrade, publica el "Manifiesto antropófago" en 1928, que proclama entre otras cosas la necesidad de "devorar" las influencias culturales extranjeras.
La crisis de 1929 afecta duramente a la familia de la artista. Tarsila do Amaral deberá trabajar a partir de esa época, y su obra pictórica centra su mirada en la clase obrera, con obras como "Operarios" de 1933.
Tarsila do Amaral regresa en 1932 a Brasil, donde pasa un mes en la cárcel por haber visitado la Unión Soviética.
Ya no volverá a París. Su destino queda ligado definitivamente a su país, donde gana influencia paulatinamente, hasta su muerte con 87 años en 1973.
I.Yassin--SF-PST