-
Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
Jamaica instalará hospitales de campaña tras el paso de Melissa
-
Varios heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
El Cairo acoge un espectáculo faraónico para la inauguración del Gran Museo Egipcio
-
¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?
-
Dos nuevos imputados por el robo en el Louvre, entre ellos una mujer de 38 años
-
Google Maps elimina en Marruecos la frontera que separaba al país del Sáhara Occidental
-
El Villarreal impone su autoridad ante el Rayo de Batalla y ya es segundo en LaLiga
-
EEUU no enviará funcionarios de alto nivel a la COP30 en Brasil
-
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y liberan a otras tres
-
Rusia lanzó un récord de misiles contra Ucrania en octubre, especialmente contra la red eléctrica
-
Liberan sin cargos a un sospechoso del robo en el Louvre e imputan a otro
-
Victoria aplastante de la presidenta saliente en Tanzania tras las fuertes protestas
-
Decenas de miles protestan en Serbia en el aniversario del trágico derrumbe de una estación de tren
-
El primer ministro de Canadá se disculpó con Trump por la publicidad contra los aranceles
-
Bucsa barre a Maya Joint y peleará por el título en Hong Kong
-
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Israel bombardea Gaza y dice que los últimos cuerpos recibidos no son de rehenes
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr que pedía USD 2.300 millones por ampliar el canal
-
Trump se dice listo a financiar asistencia alimentaria en EEUU, amenazada por parálisis presupuestaria
-
Tras el sangriento operativo, la ira toma la calle en una favela de Rio
-
Trump mantiene al mundo en vilo con su sorprendente orden de pruebas nucleares
-
Justicia de EEUU ordena mantener ayuda alimentaria pese a cierre del gobierno
-
Menos de 60 líderes confirmados para la cumbre de COP30 en Brasil
-
Orden de Trump de realizar pruebas nucleares puede acentuar carrera armamentística
-
El café más caro del mundo, procedente de Panamá, llega a Dubái
-
Cerca de 700 muertos en protestas contra el poder en Tanzania, según la oposición
-
China envía a su más joven astronauta al espacio
-
Justicia británica absuelve a autores de la protesta naranja en Stonehenge
-
Cierre del gobierno privará a millones de estadounidenses de ayuda alimentaria
-
El candidato centrista de Países Bajos reivindica la victoria en las legislativas
-
El desempleo en Brasil sigue en mínimos pese a los aranceles de Trump
-
El FBI desbarata un "posible ataque terrorista" en Michigan, dice su director
-
Cerca de 700 muertos en una protesta en contra del poder en Tanzania, según la oposición
-
El Comité Internacional de la Cruz Roja denuncia la violencia contra los trabajadores humanitarios en Gaza y Sudán
Un célebre locutor de radio ve un retroceso de 40 años en Rusia
Sobrevivió durante décadas como una de las principales voces independientes de Rusia, pero el locutor Alexéi Venediktov supo que había terminado una época cuando su radio Eco de Moscú cerró el mes pasado.
"El país ha retrocedido en todos los sentidos, para mí es un retroceso de 40 años", explica a la AFP Venediktov, que se unió a la emisora en su fundación en 1990 y la dirigió durante los 20 años de poder de Vladimir Putin hasta el envío de tropas rusas a Ucrania hace dos meses.
"Estamos exactamente en 1983 (...) con la guerra de Afganistán (invadida por la URSS), los disidentes en prisión o expulsados del país y el jefe del KGB (Yuri) Andrópov en el Kremlin", afirma.
Yuri Andrópov fue el sucesor de Leonid Brézhnev al frente de la Unión Soviética.
Y dentro de unos años, "vendrá un (Mijail) Gorbachov...", añade con una sonrisa cómplice, refiriéndose al líder soviético que liberalizó la URSS, haciendo caer todo el sistema.
Con un alborotada y canoso pelo rizado, el periodista de 66 años ha sido una figura destacada de la escena mediática rusa durante años, al frente del buque insignia de las emisoras liberales.
Eco de Moscú llegó a las ondas en agosto de 1990, en los meses finales de la Unión Soviética y se convirtió en símbolo de las nuevas libertades de prensa de Rusia.
Venediktov, antiguo profesor de historia, se sumó a la radio como reportero y se convirtió en editor en jefe en 1998.
Mientras la presión sobre el periodismo en Rusia crecía durante los últimos 20 años y numerosos medios independientes caían bajo control estatal, Eco de Moscú sobrevivió, lo que muchos atribuían a los vínculos de Venediktov con poderosos responsables, algunos de ellos en el Kremlin.
- "Compañeros de copas" -
Él no escondió que tenía amigos bien posicionados, a los que llamaba jocosamente sus "compañeros de copas", y fue uno de los pocos periodistas en Rusia que continuó criticando abiertamente a Putin.
El jefe del Kremlin intervino personalmente cuando algunas autoridades querían cerrar la emisora, explica Venediktov durante la entrevista en un restaurante del centro de Moscú.
"Putin dijo tres veces: +No, dejadlos trabajar+", asegura.
Pero eso cambió cuando Rusia lanzó su ofensiva militar en Ucrania el 24 de febrero y Eco de Moscú describió la campaña como un "error político".
La emisora desapareció de las ondas radiofónicas el 1 de marzo y cerró formalmente su consejo de administración, donde la mayoría de votos estaban controlados por la energética estatal Gazprom.
Las frecuencias de la emisora en Moscú y otras ciudades fueron tomadas por la radio estatal Sputnik.
"Entiendo la lógica (de Putin): no podía mantenernos porque la propaganda durante estas operaciones debe ser total", dice Venediktov.
Rusia introdujo también en marzo penas de cárcel de hasta 15 años por publicar falsa información sobre el ejército. Y el mismo Venediktov fue clasificado a finales de abril por el gobierno como "agente extranjero".
El mes pasado, Venediktov publicó en redes una imagen de la cabeza de un cerdo con una peluca rizada que habían dejado frente a su apartamento y una pegatina antisemita enganchada a su puerta.
Muchos periodistas han huido de Rusia temiendo por su seguridad, pero Venediktov no tiene planes de irse.
"La gente confiará más en mi si atravieso las mismas dificultades, ando por las mismas calles que ellos y me enfrento a las mismas sanciones", explica.
- Cara a cara con Putin -
Venediktov gestiona ahora un canal de YouTube que ha conseguido medio millón de suscriptores.
En él quiere continuar hablando del conflicto en Ucrania, argumentando que los rusos necesitan saber "por qué ha pasado esto" y "por qué están sufriendo".
Durante estos años, el periodista se ha encontrado varias veces con Putin, pero "nunca hemos hablado el mismo lenguaje" porque el dirigente ruso cree que "los medios son un instrumento" del Estado, asegura.
"Le dije cara a cara que el principal problema del país es la ausencia de cualquier forma de competencia: política, ideológica y económica", explica.
A pesar de sus diferencias, Putin le ha preguntado en dos ocasiones al periodista qué lugar ocupará en los libros de historia: una en 2008 tras sus dos primeros mandatos presidenciales y otra en 2014 con la anexión de Crimea, señala.
Pero Venediktov, profesor de historia durante 20 años, no está seguro de la respuesta: "Estamos todavía en mitad del capítulo y todavía quedan páginas".
P.AbuBaker--SF-PST