-
La estrella española Rosalía sube a los cielos con su nuevo álbum "Lux"
-
Cientos de vuelos cancelados en EEUU por cierre gubernamental
-
Las exportaciones chinas caen un 1,1% en octubre, por debajo de lo previsto
-
Declarada culpable una mujer por acosar a los padres de Madeleine McCann
-
La empresa de IA estadounidense Anthropic refuerza su presencia en Europa
-
Suecia tiene más de 17.000 miembros activos en bandas criminales, según la policía
-
Fuerzas israelíes matan a dos adolescentes de Cisjordania acusados de lanzar bombas incendiarias
-
Varias personas enferman tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Expulsan al presidente Luis Arce del partido oficialista de Bolivia
-
El presidente sirio realiza una visita histórica a la Casa Blanca
-
Testigos reportan explosiones cerca de la capital de Sudán
-
Polémica por la negativa de Washington de someterse a la evaluación de DDHH de la ONU
-
Corea del Norte dispara un misil balístico no identificado, según Seúl
-
Arrestan en Francia a cuatro personas por una protesta en el concierto de una orquesta israelí
-
Un informe denuncia un "racismo sistémico" dentro de la policía londinense
-
El tifón Kalmaegi causa cinco muertes en Vietnam tras su paso devastador por Filipinas
-
China pone en servicio su tercer portaviones
-
La ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
Bajan las ganancias de la casa matriz de British Airways e Iberia mientras se debilita el mercado de EEUU
-
Buscando los secretos del clima en la intimidad de un remoto glaciar
-
La Corte Suprema avala la orden de Trump de eliminar el tercer género en los pasaportes
-
Un trabajador muerto y seis atrapados tras el colapso de una planta energética de Corea del Sur
-
Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial de 1 billón de dólares para Elon Musk
-
El cierre del gobierno pone el tráfico aéreo de EEUU al borde del caos
-
China acelera su modernización militar con un tercer portaviones operativo
-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
Cómo el cambio climático acabó con el imperio hitita en Anatolia
Tres años de sequía extrema provocaron el hundimiento de la poderosa civilización hitita de Anatolia (la actual Turquía) en el siglo XII antes de la era cristiana, según un estudio basado en el análisis de leños milenarios.
Las sequías o el agotamiento de los recursos naturales son factores cada vez más estudiados por los historiadores para explicar cambios dramáticos en el pasado, por ejemplo en los territorios mayas de Mesoamérica.
Los hititas fueron una de las civilizaciones antiguas más influyentes en el Mediterráneo oriental y Oriente Medio, entre 1650 y 1200 antes de Jesucristo, a partir de la Anatolia central, una región semiárida que ocupa prácticamente toda la Turquía actual.
Su capital, Hattusa, es un sitio arqueológico clasificado como patrimonio mundial por la Unesco.
Los hititas se expandieron hasta la Siria actual y tejieron numerosos vínculos con otros imperios, e incluso rivalizaron con el poderoso imperio egipcio de Ramsés II.
Su caída fue bastante precipitada. Hattusa fue abandonada y luego arrasada por un incendio.
Con ese derrumbe se perdieron el sistema de escritura y cualquier rastro de su sistema de administración. Todo sucedió "bastante rápidamente", explica a AFP Sturt Manning, profesor de Arqueología de la universidad estadounidense de Cornell, autor principal del estudio publicado esta semana en Nature.
Muchas civilizaciones mediterráneas -como la de la ciudad griega de Micenas- sufrieron la misma suerte durante ese periodo, a finales de la Edad de Bronce.
Hambrunas, epidemias, ataques exteriores contribuyeron a esos cambios dramáticos.
Pero hasta ahora no parecía haber un elemento responsable primordial, según Müge Durusu-Tanriöver, investigadora de Historia del Arte de la universidad de Filadelfia, en un comentario anexo al estudio.
- Leños de enebro -
En el caso de los hititas, la respuesta yacía en los árboles, concretamente en unos leños de enebro hallados en un túmulo funerario en Gordion (centro de Turquía) donde fue descubierta en los años 1950 la tumba de un rey.
Esa tumba contenía una de las estructuras de madera más vieja del mundo, muy bien conservada.
El análisis de los anillos de esos troncos de enebro (dendrocronología) permitió reconstituir con precisión las condiciones climáticas en esa época.
"El principal obstáculo para el crecimiento de los árboles en Anatolia central es la ausencia de agua", explica Sturt Manning.
Los investigadores identificaron tres años consecutivos de crecimiento anormalmente débil, lo que sugiere un periodo de sequía prolongada y particularmente severa, entre 1198 y 1196 antes de la era cristiana.
Una hipótesis confirmada por dataciones con carbono 12 y 13.
Esa aridez extrema deja presumir largos periodos de penuria alimentaria a causa de la dependencia de los cereales y de la ganadería, muy vulnerables a esa situación.
La población local estaba probablemente acostumbrada a la falta de agua desde hacía siglos. Pero "no pudo enfrentarse a un cambio climático tan brutal. Todas sus estrategias de adaptación y de resiliencia en épocas difíciles, como el almacenamiento de granos en enormes silos, se vieron superadas", añade Manning.
La penuria alimentaria condujo a desórdenes políticos, económicos y sociales, así como a epidemias que precipitaron el hundimiento del imperio.
"Este estudio nos da por fin una explicación tangible del abandono de la ciudad de Hattusa", se congratuló Müge Durusu-Tanriöver, que espera que otras investigaciones ayuden a determinar si otras regiones se vieron afectadas por ese periodo de aridez.
Q.Bulbul--SF-PST