-
India afirma que arrestó al cómplice de explosión de auto en Nueva Delhi
-
Netanyahu reitera su oposición a un Estado palestino antes de votación en la ONU sobre Gaza
-
El italiano Bezzecchi se impone en Valencia, último GP del año
-
El gobierno iraní niega que su país tenga instalaciones de enriquecimiento nuclear no declaradas
-
Ecuador vota sobre el regreso de las bases militares extranjeras y la nueva Constitución
-
Turquía, dispuesta a presidir en solitario la COP31 si no hay consenso con Australia
-
Noboa anuncia la captura en España del jefe de la banda criminal Los Lobos de Ecuador
-
Grecia suministrará gas estadounidense a Ucrania hasta marzo de 2026
-
Los cascos azules acusan al ejército israelí de haberles disparado en el sur del Líbano
-
El brasileño Diogo Moreira se proclama campeón del mundo de Moto2
-
Rusia reivindica la toma de otros dos pueblos en el sur de Ucrania
-
Braathen gana eslalon de Levi y da a Brasil primera victoria en Copa del Mundo de esquí
-
El ejército israelí dice haber matado a un palestino que lanzaba un artefacto explosivo en Cisjordania
-
Irán lanza una operación de siembra de nubes ante la peor sequía en décadas
-
Las autoridades chinas aprueban el arresto del exabad del famoso Templo Shaolin por malversación de fondos
-
Más de 100 lesionados deja una multitudinaria marcha antigubernamental en México
-
Alertan sobre la caída de ceniza por la erupción de un volcán en Japón
-
Colombia vence 2-1 a Nueva Zelanda en un amistoso de cara al Mundial de 2026
-
El gobierno británico defiende su reforma contra la inmigración irregular
-
"Tengo mi vida hecha acá": el miedo crece entre los migrantes sin papeles en Chile
-
La estrella surcoreana de K-pop Nana reduce a un ladrón en su casa
-
Maduro tilda de "irresponsables" los ejercicios militares de EEUU y Trinidad
-
Estados Unidos vence 2-1 a Paraguay en un amistoso
-
Un vehículo embiste a una multitud en una carrera en Australia y hiere a nueve personas
-
Chile elige presidente sacudido por el crimen y con la extrema derecha en auge
-
El brasileño Braathen domina la primera manga del eslalon de Levi
-
Reino Unido limitará la protección acordada a los refugiados para frenar a la extrema derecha
-
Líbano también acusa a Israel de construir un muro en el sur y protestará ante la ONU
-
Dominicana decomisa cocaína en una operación conjunta con EEUU
-
El papa recibe al mundo del cine, un "laboratorio de esperanza"
-
RD Congo y el M23 pactan una hoja de ruta previa a un eventual acuerdo de paz
-
Gran marcha en Belém por el clima, mientras las negociaciones en la COP30 encallan
-
El Barcelona golea al Real Madrid (4-0) en el Clásico de la Liga F
-
Ucrania afirma que atacó una refinería de petróleo rusa cerca de Moscú
-
Brasil saluda la retirada de los aranceles de Trump pero espera mayores reducciones
-
Zelenski inicia una reforma profunda en Ucrania del sector energético tras el escándalo de corrupción
-
Controlan el incendio tras una fuerte explosión en una zona industrial de Buenos Aires
-
Etiopía confirma la aparición de una epidemia del virus de Marburgo
-
Agentes españoles intervienen casi 500 animales exóticos protegidos en un falso refugio
-
Siete menores mueren en un bombardeo del Ejército contra la guerrilla en Colombia
-
Una fallecida y varios heridos por el temporal en una región turística del sur de Portugal
-
Autoridades chinas aprueban arresto de exabad del famoso Templo Shaolin por malversación de fondos
-
Macron anuncia la liberación de un francés detenido en Venezuela desde junio
-
Exabad de Templo Shaolin de China detenido por malversación de fondos
-
Gran marcha en Belém por el clima, mientras negociaciones en COP30 encallan
-
La selección palestina, "en misión" por la paz en Bilbao
-
Alcaraz-Sinner: el Masters ATP tiene su final soñada
-
Alcaraz-Sinner: el Masters ATP tendrá su final soñada
-
Gran marcha en Belém para "presionar" a los negociadores de la COP30
-
La esquiadora Shiffrin suma en el eslalon de Levi su 102ª victoria en la Copa del Mundo
EEUU ofrece recompensa por información sobre exjefe antidrogas de Bolivia, acusado de narcotráfico
Estados Unidos ofreció el miércoles hasta 5 millones de dólares por información que permita condenar a Maximiliano Dávila, exjefe antidrogas del gobierno del expresidente boliviano Evo Morales, acusado por un tribunal de Manhattan de enviar una tonelada de cocaína al país norteamericano.
"Como director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Dávila se cree que usó su cargo para salvaguardar aviones utilizados para transportar cocaína a través de terceros países para su distribución en Estados Unidos", dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, al anunciar la recompensa.
"Tanto antes como durante su periodo como director de la FELCN, Dávila supuestamente estuvo involucrado en narcotráfico y lavado de dinero", agregó en un comunicado.
Desde Nueva York, el fiscal del tribunal del distrito sur de Manhattan, Damian Williams, y la administradora de la agencia antidroga (DEA), Anne Milgram, acusaron a Dávila de "importar cocaína" a Estados Unidos y de "posesión" de armas.
La fiscalía neoyorquina considera que en vez de "erradicar el tráfico de drogas en su país" cuando era jefe de la agencia que combate los estupefacientes, "Dávila trabajó en asociación con los laboratorios de la droga bolivianos y envió más de mil kilos de cocaína a Estados Unidos".
Asimismo, lo acusa de "abusar de su posición" para servirse de policías bolivianos, armados con ametralladoras, para proteger y transportar envíos de cocaína", prosigue.
"Esta oficina y la DEA no permitirán que autoridades corruptas en Bolivia exporten veneno a Estados Unidos", sostuvo Williams.
Para Milgram, el anuncio de los cargos y la inclusión del exfuncionario boliviano en el programa de recompensas por droga del Departamento de Estado, "reiteran nuestro compromiso de sentar en la justicia a cualquiera que amenace la seguridad y la salud de los estadounidenses".
Apodado "Macho", Dávila fue arrestado el 22 de enero en Bolivia cuando intentaba cruzar a Argentina y desde entonces permanece detenido, informó días atrás el gobierno de Luis Arce.
- "Protector de narcotraficantes" -
El gobierno boliviano lo acusa de "proteger" a una red de narcotraficantes requeridos por la justicia estadounidense, según las autoridades.
Dávila habría colaborado con una organización que refinaba en Bolivia cocaína producida en países vecinos y desde allí la exportaba a varios destinos, según una investigación difundida por el ministro del Interior boliviano y un informe de la Administración para el Control de Drogas (DEA) estadounidense.
Ambas investigaciones apuntan al exmayor de la Policía Boliviana Omar Rojas como otro de los integrantes de la organización.
Rojas fue detenido en Colombia el año pasado junto a otros supuestos miembros de la banda, desde donde será extraditado al país norteamericano.
Un informe presentado en abril de 2021 por un funcionario de la DEA al tribunal neoyorquino, señalaba esa ciudad estadounidense como uno de los principales destinos de la droga.
Dávila fue el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) en 2019, al final del gobierno del expresidente izquierdista Morales (2006-2019), antes de ser cesado por el gobierno interino de la conservadora Jeanine Áñez (2019-2020).
Su último cargo fue el de comandante departamental de la Policía de Cochabamba, que desempeñó desde noviembre de 2020 hasta marzo de 2021, bajo la administración del presidente Arce, delfín de Morales.
Rojas, en cambio, fue dado de baja en 2014.
Morales expulsó a la DEA del país sudamericano en 2008.
El 22 de septiembre de 2020, un gran jurado federal del tribunal de Manhattan acusó formalmente a Dávila de conspirar para importar cocaína a Estados Unidos y de "portar y usar de ametralladoras".
"Cualquier persona con información que pueda conducir a la condena de Dávila puede enviar un correo electrónico a la DEA a '[email protected]', o enviar un mensaje a la DEA al 1-202-480-9038 usando un mensaje de texto o WhatsApp", dijo el Departamento de Justicia en un comunicado.
Dávila, de 57 años, enfrenta una sentencia mínima obligatoria de 10 años de prisión y una pena máxima de cadena perpetua.
Bolivia es uno de los principales productores de hoja de coca, materia prima para la producción de cocaína. Su cultivo es legal en ciertas áreas y también lo es su venta en dos mercados habilitados, pero solo para el consumo individual de la hoja con propiedades estimulantes, característico entre los pueblos andinos.
Sin embargo, la mayoría de la producción se comercializa al margen de la ley.
P.Tamimi--SF-PST