-
India afirma que arrestó al cómplice de explosión de auto en Nueva Delhi
-
Netanyahu reitera su oposición a un Estado palestino antes de votación en la ONU sobre Gaza
-
El italiano Bezzecchi se impone en Valencia, último GP del año
-
El gobierno iraní niega que su país tenga instalaciones de enriquecimiento nuclear no declaradas
-
Ecuador vota sobre el regreso de las bases militares extranjeras y la nueva Constitución
-
Turquía, dispuesta a presidir en solitario la COP31 si no hay consenso con Australia
-
Noboa anuncia la captura en España del jefe de la banda criminal Los Lobos de Ecuador
-
Grecia suministrará gas estadounidense a Ucrania hasta marzo de 2026
-
Los cascos azules acusan al ejército israelí de haberles disparado en el sur del Líbano
-
El brasileño Diogo Moreira se proclama campeón del mundo de Moto2
-
Rusia reivindica la toma de otros dos pueblos en el sur de Ucrania
-
Braathen gana eslalon de Levi y da a Brasil primera victoria en Copa del Mundo de esquí
-
El ejército israelí dice haber matado a un palestino que lanzaba un artefacto explosivo en Cisjordania
-
Irán lanza una operación de siembra de nubes ante la peor sequía en décadas
-
Las autoridades chinas aprueban el arresto del exabad del famoso Templo Shaolin por malversación de fondos
-
Más de 100 lesionados deja una multitudinaria marcha antigubernamental en México
-
Alertan sobre la caída de ceniza por la erupción de un volcán en Japón
-
Colombia vence 2-1 a Nueva Zelanda en un amistoso de cara al Mundial de 2026
-
El gobierno británico defiende su reforma contra la inmigración irregular
-
"Tengo mi vida hecha acá": el miedo crece entre los migrantes sin papeles en Chile
-
La estrella surcoreana de K-pop Nana reduce a un ladrón en su casa
-
Maduro tilda de "irresponsables" los ejercicios militares de EEUU y Trinidad
-
Estados Unidos vence 2-1 a Paraguay en un amistoso
-
Un vehículo embiste a una multitud en una carrera en Australia y hiere a nueve personas
-
Chile elige presidente sacudido por el crimen y con la extrema derecha en auge
-
El brasileño Braathen domina la primera manga del eslalon de Levi
-
Reino Unido limitará la protección acordada a los refugiados para frenar a la extrema derecha
-
Líbano también acusa a Israel de construir un muro en el sur y protestará ante la ONU
-
Dominicana decomisa cocaína en una operación conjunta con EEUU
-
El papa recibe al mundo del cine, un "laboratorio de esperanza"
-
RD Congo y el M23 pactan una hoja de ruta previa a un eventual acuerdo de paz
-
Gran marcha en Belém por el clima, mientras las negociaciones en la COP30 encallan
-
El Barcelona golea al Real Madrid (4-0) en el Clásico de la Liga F
-
Ucrania afirma que atacó una refinería de petróleo rusa cerca de Moscú
-
Brasil saluda la retirada de los aranceles de Trump pero espera mayores reducciones
-
Zelenski inicia una reforma profunda en Ucrania del sector energético tras el escándalo de corrupción
-
Controlan el incendio tras una fuerte explosión en una zona industrial de Buenos Aires
-
Etiopía confirma la aparición de una epidemia del virus de Marburgo
-
Agentes españoles intervienen casi 500 animales exóticos protegidos en un falso refugio
-
Siete menores mueren en un bombardeo del Ejército contra la guerrilla en Colombia
-
Una fallecida y varios heridos por el temporal en una región turística del sur de Portugal
-
Autoridades chinas aprueban arresto de exabad del famoso Templo Shaolin por malversación de fondos
-
Macron anuncia la liberación de un francés detenido en Venezuela desde junio
-
Exabad de Templo Shaolin de China detenido por malversación de fondos
-
Gran marcha en Belém por el clima, mientras negociaciones en COP30 encallan
-
La selección palestina, "en misión" por la paz en Bilbao
-
Alcaraz-Sinner: el Masters ATP tiene su final soñada
-
Alcaraz-Sinner: el Masters ATP tendrá su final soñada
-
Gran marcha en Belém para "presionar" a los negociadores de la COP30
-
La esquiadora Shiffrin suma en el eslalon de Levi su 102ª victoria en la Copa del Mundo
El controvertido ensayo de Rio de Janeiro para sacar a sus favelas del abandono
Tras décadas de repetidos fracasos, Rio de Janeiro intentará liberar a sus mil favelas del yugo de bandas y milicias lanzando un programa piloto en solo dos de ellas, una medida que deja escépticos a los expertos.
Las favelas de Jacarezinho, con 90.000 habitantes, y la de Muzema, servirán como laboratorio para un nuevo programa que combina seguridad y proyectos sociales.
Si bien el gobernador Claudio Castro ha prometido "cambiarle la vida a la población" sacándola del yugo del crimen organizado, los especialistas se mantienen escépticos y denuncian el ensayo como "espectáculo mediático" en un año electoral.
Todo comenzó con una demostración de fuerza.
En la madrugada del 19 de enero, más de 1.200 hombres fueron desplegados en Jacarezinho, donde en mayo murieron al menos 28 personas durante la redada policial más sangrienta en la historia de Rio.
Los residentes se refugiaron en sus casas, mientras hombres fuertemente armados y uniformados patrullaban cada callejón de construcciones precarias y bosques de cables eléctricos que a veces cuelgan hasta el suelo.
Este distrito ubicado en el norte de Rio es uno de los bastiones del "Comando Vermelho" (comando rojo), una banda de narcotraficantes que ha estado sembrando el terror desde finales de la década de 1970.
Otros policías fueron enviados a Muzema, donde los residentes viven bajo la tutela de las milicias paramilitares que los extorsionan para que les proporcionen servicios como gas o internet.
En junio de 2019, 24 personas murieron en este distrito del oeste de Rio cuando se derrumbaron dos construcciones ilegales.
- Preguntas sin respuesta -
Esta masiva operación de "reconquista", como la describió Castro, tomó a todos por sorpresa, incluso al alcalde de Rio, Eduardo Paes, quien dijo que solo había sido advertido "la noche anterior".
La mañana del 22 de enero, el gobernador dio a conocer detalles de su programa, "Cidade Integrada" (ciudad integrada).
Contrario a las versiones de que pronto se ejecutarían nuevas operaciones a gran escala en otras favelas, Castro anunció que, inicialmente, el programa solo involucraría a Jacarezinho y Muzema.
"Solo pensaremos en implementar el programa en otras favelas cuando esté en pleno funcionamiento" en estas dos localidades piloto, explicó.
Además de mantener una importante presencia policial, tiene previsto un auténtico plan Marshall para las favelas, con 500 millones de reales (unos 90 millones de dólares) de inversión en obras sociales e infraestructuras, en particular depuración de aguas.
Surgirán centros de formación profesional, así como instalaciones deportivas y culturales.
Se pagará una asignación de 300 reales (unos 55 dólares) mensuales a las madres jóvenes de 16 a 30 años.
Pero para Cecilia Olliveira, directora de Fogo Cruzado, una plataforma digital que contabiliza tiroteos en Rio, este anuncio trajo "más preguntas que respuestas". Una de ellas: "¿Es realmente factible extender este programa a todas las favelas?".
"¿Qué significa 'estar funcionando plenamente'? (...) Si realmente se quiere integrar a toda la ciudad, actuar apenas en dos favelas es absolutamente insuficiente", anticipó Olliveira.
Jacarezinho y Muzema son solo una gota en el océano de mil favelas donde vive más de una cuarta parte de los 6,7 millones de habitantes de Rio.
- El espejismo de las UPP -
Para Julita Lemgruber, coordinadora del Centro de Investigación en Seguridad y Ciudadanía (Cesec) de la Universidad Cándido Mendes, "Cidade Integrada" es sólo un "espectáculo mediático".
"No espero nada de este proyecto (...) porque no hubo ningún planeamiento, ninguna discusión con la comunidad", lamenta.
Teme un nuevo fracaso tras el de las Unidades de Policía de Pacificación (UPP), creadas en 2008 por el exgobernador Sergio Cabral, encarcelado desde 2016 por corrupción.
Lemgruber cita el ejemplo del Complexo do Alemao, donde se instaló un teleférico espectacular en la cima de la colina.
"Cuando la comunidad se enteró, todo estaba listo, licitado (...) En ese momento, varios líderes de Alemao dijeron molestos: 'Aquí necesitamos mucho, ni siquiera hay saneamiento básico'. Nadie les preguntó nada", recuerda.
En su momento, las UPP inicialmente redujeron la violencia en unas cuarenta favelas, pero luego la situación se deterioró, particularmente con la crisis financiera que afectó al estado de Rio después de los Juegos Olímpicos de 2016.
K.Hassan--SF-PST