
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales
-
Junta de los Óscar elige a productora de "Nace una estrella" como presidenta
-
El enviado de Trump irá el viernes a Gaza para inspeccionar la distribución de la ayuda
-
Un estudio revela que la papa desciende del tomate
-
Fallece el aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson
-
Justin Timberlake revela que fue diagnosticado con enfermedad de Lyme
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
Ucrania restablece la independencia de instancias anticorrupción
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI
-
Alemania considera que Israel está "cada vez más aislado" en la cuestión palestina
-
Trump celebra los aranceles: "Hacen que EEUU sea grande y rico de nuevo"
-
Nueva Zelanda da marcha atrás y autoriza la exploración de hidrocarburos en el mar
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras letal bombardeo en Kiev
-
Autoridades chinas admiten "errores" en gestión de lluvias que dejaron al menos 44 muertos
-
El primer ministro de Lituania renuncia en medio de una investigación por corrupción

Los talibanes reivindican el "derecho" de reprimir las protestas "ilegales"
El nuevo poder talibán afgano se considera en su derecho de reprimir a disidentes y encarcelar a manifestantes "ilegales", afirmó este sábado su principal portavoz, en momentos en que crece la preocupación por la desaparición de dos mujeres activistas.
En una entrevista con la AFP, el portavoz, Zabihullah Mujahid, negó que las dos mujeres estuviesen detenidas, pero afirmó que las autoridades "tienen el derecho de arrestar y mantener en detención a quienes infrinjan la ley".
"Nadie debe provocar disturbios, porque eso altera la ley y el orden", advirtió.
Según activistas feministas afganas, las dos mujeres -Tamana Zaryabi Paryani y Parwana Ibrahimkhel- fueron detenidas esta semana en sus casas en Kabul tras haber participado en una manifestación.
La Misión de Naciones Unidas en Afganistán instó al gobierno a "brindar información" sobre el paradero de ambas, sin resultado hasta el momento.
Desde su llegada al poder en agosto, facilitada por la retirada precipitada de las tropas estadounidenses, los talibanes han recurrido a la represión para tratar de contener las protestas, multiplicando las golpizas a periodistas y la detención de críticos.
En los últimos meses hubo algunas pequeñas concentraciones de mujeres, cuyos derechos habían conocido mejoras durante los veinte años en que los talibanes estuvieron fuera del poder en esta nación patriarcal musulmana.
Ninguna de esas protestas había sido autorizada, lo cual lleva a Zabihullah Mujahid a sostener que "en cualquier país esas personas hubieran sido arrestadas".
"Nosotros no permitimos actividades ilegales", afirmó el portavoz del Emirato Islámico de Afganistán.
- Funcionarios "novatos" -
Los talibanes se han abstenido de promulgar medidas a escala nacional que puedan irritar a la comunidad internacional y bloquear la llegada de fondos de los que tienen una necesidad urgente.
Pero los funcionarios provinciales han publicado orientaciones y edictos basados en interpretaciones locales de la Ley Islámica y en tradiciones que han cercenado los derechos de las mujeres.
Las estudiantes de secundaria no han podido regresar a sus colegios en provincias, donde muchas universidades han cerrado, y a las mujeres se les ha prohibido trabajar en la administración pública.
Las mujeres que realizan viajes largos deben además estar acompañadas por un hombre de su familia y en las calles se ven carteles que les ordenan usar burka, un velo integral con una rejilla de tela sobre los ojos.
En la provincia de Bagdis (noroeste), la policía religiosa amenazó con disparar contra las mujeres que trabajen para oenegés si no llevan burka, informaron el viernes empleados de las organizaciones.
Mujahid, que ocupa también el cargo de viceministro de Cultura e Información, disculpó esas amenazas e intimidaciones, alegando que esas fuerzas regionales eran "novatas (...) y no muy profesionales".
"Les falta entrenamiento", señaló.
- Conversaciones en Noruega -
Mujahid insiste en cambio en que el nuevo régimen respalda los derechos de las mujeres, pero interpretados a la luz de la Ley Islámica.
"Incluso sin esas exigencias [de la comunidad internacional], vemos la necesidad de que las mujeres trabajen y reciban educación", aseguró, sin avanzar un fecha precisa para la reapertura de los centros educativos.
Eso ocurrirá "el próximo año", pero "no podemos fijar una fecha", debido a los problemas económicos y a la inexperiencia de las nuevas autoridades, explicó.
Una delegación del gobierno talibán, conducida por el canciller Amir Khan Muttaqi, viajó este sábado a Noruega para reunirse entre el lunes y el miércoles con funcionarios de Estados Unidos, la Unión Europea y otras naciones de las que esperan respaldo financiero, así como con representantes de la sociedad civil afgana con presencia de mujeres.
Esta será la primera visita de los talibanes a un país occidental desde su llegada al poder.
Desde entonces, la situación humanitaria se ha degradado notoriamente.
La ayuda internacional, que representaba un 80% del presupuesto afgano, cesó y Estados Unidos congeló 9.500 millones de dólares que el Banco Central afgano posee en el exterior.
La hambruna amenaza actualmente a 23 millones de afganos, un 55% de la población, según la ONU, que reclama 5.000 millones de dólares este año para poder contener la crisis.
"El Emirato Islámico ha dado pasos para satisfacer las demandas del mundo occidental y esperamos reforzar las relaciones diplomáticas con todos los países", dijo Mujahid.
T.Ibrahim--SF-PST