-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
En EEUU, las semillas adaptadas al cambio climático no convencen a los anti-OGM
Las multinacionales de la agricultura afirman que algunas de sus innovaciones, como las semillas modificadas genéticamente para resistir las sequías, el calor o las inundaciones, permiten combatir el cambio climático. Pero en Estados Unidos, los opositores a los transgénicos lo ponen en duda.
"No veo por qué deberíamos cambiar de opinión cuando las empresas siguen haciendo lo mismo" y promueven productos que son dañinos para el medio ambiente, resume Bill Freese, de la oenegé Centro para la Seguridad Alimentaria (CFS).
Las semillas adaptadas al clima local, obtenidas por selección o cruzamiento, existen desde hace mucho tiempo y probaron su eficacia.
Pero Bayer (Monsanto), Corteva o Syngenta destacan los avances en biotecnología para permitir un desarrollo más rápido de productos con mejores rendimientos en condiciones de sequía aguda o inundaciones.
"La tolerancia a la sequía es un rasgo complejo que involucra muchos genes. Como resultado, la capacidad de desarrollar (este rasgo) con métodos tradicionales de mejoramiento, como el cruzamiento, es limitada", comenta a la AFP un portavoz de Bayer.
Corteva también aspira a "acelerar la aplicación de nuevas tecnologías de mejoramiento, como la edición de genes, para explorar más y aprovechar la diversidad genética que ya existe en el ADN de las plantas".
Estas posibilidades son particularmente útiles a medida que se intensifican las sequías, se multiplican los huracanes y el aumento de las temperaturas trae nuevos hongos y otras plagas, argumentan los defensores de los organismos genéticamente modificados (OGM).
El Foro Económico Mundial, también llamado Foro de Davos, también destacó este año el potencial de las modificaciones genéticas, que podrían conducir a que las plantas emitan menos dióxido de carbono, o incluso que capturen más CO2.
- Sin oposición sistemática -
Varias organizaciones que hacen campaña por un enfoque cauteloso de los OGM manifestaron a la AFP que están lejos de oponerse sistemáticamente a las nuevas tecnologías.
Pero critican las consecuencias de su adopción a gran escala y resaltan las dudas persistentes sobre su seguridad. En su lugar, promueven métodos de cultivo más respetuosos con el medio ambiente.
"¿Cuántas veces hemos leído que no podremos alimentar al mundo en 2050 sin transgénicos?", destaca Freese, aludiendo a que, según los partidarios de esta tecnología, aumentar el rendimiento de las plantas lo suficiente como para alimentar a 10.000 millones de personas solo se puede hacer con OGM.
"Es una cortina de humo particularmente eficaz que crean los conglomerados de plaguicidas para darle una buena cara a esta nueva tecnología" y aumentar sus ventas, afirma Freese.
Nada demuestra la superioridad de los transgénicos sobre sus equivalentes convencionales, aseguran los críticos de los OGM.
Ambos campos esgrimen estudios científicos que respaldan sus respectivas tesis.
Más del 90% de la soja, el algodón y el maíz cultivados actualmente en Estados Unidos han sido genéticamente modificados para resistir herbicidas y/o insectos. Esto reduce la necesidad de mano de obra, razón por la cual los agricultores estadounidenses los prefieren a pesar de que sus precios son más altos.
En Estados Unidos el maíz adaptado a la sequía se comercializa desde 2011.
Las empresas "nos han estado diciendo desde la década de 1970 que los transgénicos serán más nutritivos, ayudarán a reducir los niveles de nitrógeno y soportarán todas las condiciones. ¿Pero, qué hemos visto? Principalmente transgénicos que permitirán el uso masivo de herbicidas", lamenta Michael Hansen, de la asociación de protección al consumidor Consumer Reports.
Pero "los transgénicos van de la mano con productos químicos agresivos que perpetúan la contaminación por pesticidas, degradan las poblaciones de insectos, la salud del suelo, la calidad del agua y la salud humana", explica Dana Perls, de la oenegé Amigos de la Tierra.
"Aunque hemos logrado avances increíbles en el mapeo y manipulación de material genético, todavía estamos bastante limitados en nuestra comprensión de cómo funcionan todos los organismos" y es fundamental en este sentido adoptar el principio de precaución, subraya.
Usar transgénicos por su resistencia a la sequía sin tener primero en cuenta la calidad del suelo también demuestra una visión a corto plazo, apunta por su parte Andrew Smith, del Instituto Rodale, que promueve la agricultura orgánica.
La adopción de las llamadas prácticas agrícolas regenerativas, como la rotación de cultivos o la labranza reducida, permite que el suelo capture más carbono y retenga más agua, señala. Esa "es una estrategia para luchar contra el cambio climático", concluye.
A.AbuSaada--SF-PST