
-
Trump vuelve a amenazar con subir aranceles a India y la industria farmacéutica
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Seis muertos en ataques rusos en Ucrania
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador
-
Israel quiere centrar la agenda internacional en la cuestión de los rehenes
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a qué rinda cuentas sobe sus ataques a instalaciones nucleares
-
BP anuncia el descubrimiento de un gran yacimiento de gas y petróleo en Brasil
-
Agentes españoles intervienen más de un centenar de piezas de marfil del comercio ilegal
-
Exjefes de seguridad de Israel piden a Trump que colabore para terminar la guerra en Gaza
-
Al menos 76 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen
-
El enviado especial de EEUU Witkoff tiene previsto viajar a Rusia esta semana
-
La sed se suma al hambre y agrava todavía más la situación de los habitantes de Gaza
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, el presidente de Líbano promete justicia

Un pueblo totalmente blanco florece en la "Nación Arcoíris" sudafricana
Desde afuera, Orania parece un pueblo rural más de Sudáfrica. Pero una vez adentro, se descubre una diferencia obvia: todos aquí son blancos.
Anidada en la vasta pero poco habitada región de Karoo, su población de 2.500 personas creció casi 10 veces desde su creación al final del apartheid tres décadas atrás.
Todos son afrikaners blancos, descendientes étnicos de los colonizadores holandeses y hugonotes franceses que llegaron al sur del continente africano en el siglo XVII.
Insisten en que no son racistas, sino una comunidad que busca "libertad con responsabilidad", lejos del crimen, los apagones, los gobiernos disfuncionales y otros problemas que aquejan al país.
"Cuando la gente ve que aquí no hay trabajadores negros (...) su primera idea es 'esta gente debe ser verdaderamente racista', pero ese no es el caso", asegura Wynand Boshoff, uno de los primeros residentes del pueblo.
En los suburbios ricos de Sudáfrica, el trabajo no calificado es realizado exclusivamente por negros, pero Orania se enorgullece de haber roto con prácticas laborales de la colonia y el apartheid.
"Hacemos nuestro propio trabajo, desde jardinería hasta limpiar las casas, nuestros inodoros, hasta la construcción. Todo", dice el portavoz del pueblo, Joost Strydom.
Orania es la única comunidad que "no usa el sistema de mano de obra negra barata", agrega.
- Zona autónoma -
Establecida en 1991 sobre 8.000 hectáreas de tierra adquiridas por un nacionalista afrikaner, Orania está protegida por la Constitución sudafricana, que defiende el derecho a la autodeterminación y la autonomía del gobierno central.
Tiene su propia moneda, el ora, con una paridad de uno a uno con el rand sudafricano y busca su independencia energética mediante generación solar, en un país dependiente del carbón e inmerso en una crisis energética.
Orania tiene sus atractivos, dijo Strydom, un hombre de 28 años nacido en la provincia sudoriental de KwaZulo-Natal.
Su población ha crecido entre 14% y 17%, mientras los nuevos negocios crecieron 25% en 2021, dice.
"De repente otras comunidades están preguntando '¿cómo podemos aprender de ustedes?'", afirma.
Cuando periodistas de AFP visitaron recientemente el poblado, también llegaron emisarios de los grupos étnicos xhosa y tswana para una visita "diplomática".
"Para mí era importante ir a un espacio que ha sido etiquetado, para bien o para mal. Allí hay una historia de éxito", comenta Kgosi Gaboilelwe Moroka, de 40 años, representante de la etnia tswana de la provincia vecina de Estado Libre.
Boshoff, de 52 años y nieto del arquitecto del apartheid, Hendrik Verwoerd, comentó que los afrikaners crearon Orania porque necesitaban un sitio que pudieran llamar su casa.
"Cada tribu o clan africano tiene un sitio propio que usan como punto de referencia", recuerda Boshoff, un legislador derechista del Parlamento nacional, tras un sermón en la Iglesia Reformada Holandesa.
Situada a orillas del Río Orange, Orania se ha "convertido en parte del paisaje sudafricano", señaló Boshoff.
Pequeñas banderas naranja, blanco y azul, los colores de la vieja bandera del apartheid, ondean en el viento por la tarde en edificios recientes.
Casas de estilo holandés coexisten con otras modernas, mientras niños circulan en bicicletas y los adultos corren en las calles limpias.
Afuera de la iglesia, Ranci Pizer, una ex empleada pública que se trasladó de Pretoria a Orania en diciembre, dice que disfruta de la interacción social con los vecinos en la calle.
"Es una comunidad donde puedo expresarme en mi propia cultura", señala.
- Té con Mandela -
Los posibles residentes son investigados y no pueden tener antecedentes penales.
"Es como casarse", explica Strydom, precisando que los aspirantes a deben "compartir valores y suscribir" a los objetivos del pueblo.
Pero Orania no es "racista" ni una "recreación o intento desesperado de volver al apartheid", aclara.
Las autoridades dicen que nada impide a un afrikaner no blanco postular para vivir allí, aunque ninguno lo ha hecho.
La creación de pueblos privados como Orania no es raro, según el experto en gobernanza municipal Sandile Swana.
"Vas a ver más lugares así", sostiene Swana. "La diferencia de Orania es que ellos escogieron su propio antecedente étnico y cultura" como requisito.
Otro pueblo solo para afrikaners, Kleinfontein, se encuentra a 30 km de Pretoria, capital de la "Nación Arcoíris".
Nelson Mandela, primer presidente negro de Sudáfrica, en su empeño por reconciliar a un país profundamente dividido, visitó Orania en 1995 y tomó té con la viuda de Verwoerd.
Cerca de allí, en una colina, hay una colección de estatuas donadas por gente que ya no quería nada relacionado con la historia de los afrikaner después de la caída del apartheid.
"La historia afrikaner casi ha sido criminalizada", afirma Joost.
X.AbuJaber--SF-PST