
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano

Emiratos Árabes apuesta a la IA para acabar con su eterna sequía
En los salones de mármol de un hotel de lujo, expertos en inteligencia artificial esbozan modernas soluciones para un problema ancestral: cómo hacer llover en Emiratos Árabes Unidos, una rica nación en uno de los desiertos más grandes del mundo.
Este país del Golfo lleva décadas de trabajo y millones de dólares invertidos para intentar mitigar su clima seco, hostil y terriblemente caluroso que, sin embargo, no impide el aumento de una población predominantemente expatriada.
Los resultados han sido escasos hasta ahora. Pero en el Foro Internacional de Mejora de las Precipitaciones celebrado el mes pasado en Abu Dabi, surgió la idea de recurrir a la IA para extraer más humedad de los cielos a menudo despejados.
Una de estas iniciativas es un sistema de IA para mejorar la siembra de nubes, una técnica que emplea aviones para lanzar sal y otras sustancias químicas a las nubes para incrementar las precipitaciones.
El sistema "está casi acabado", afirma Luca Delle Monache, vicedirector del Centro Occidental de Extremos Meteorológicos e Hídricos (CW3E) de la Universidad de California San Diego.
"Estamos realizando los retoques finales", agrega.
El científico reconoce que la IA no es una "solución milagrosa" para Emiratos Árabes Unidos.
La siembra de nubes incrementa el tamaño de las gotículas presentes en las nubes, que luego caerán en forma de lluvia. Se estima que permite aumentar la precipitación en un 10-15%, explica.
Pero solo funciona con un cierto tipo de nubes y, si no se aplica correctamente, incluso puede impedir la lluvia.
"Se debe hacer en el momento y el lugar adecuados. Por eso usamos inteligencia artificial", señala.
- Aplausos a la lluvia -
El proyecto de tres años, financiado con 1,5 millones de dólares de Emiratos Árabes, alimenta con datos meteorológicos, de satélites y de radar a un algoritmo que predice dónde se formarán nubes sembrables en las próximas seis horas.
Actualmente, un grupo de expertos estudiando imágenes de satélite se encargan de dirigir los cientos de vuelos de siembra de nubes que despegan cada año en el país.
Con solo unos 100 milímetros de lluvia anual, los casi diez millones de habitantes de Emiratos Árabes dependen principalmente de agua desalinizada, canalizada desde plantas que producen un 14% del total mundial, según datos oficiales.
La población es en un 90% extranjera y se ha multiplicado casi por 30 desde la fundación del país en 1971. Los habitantes se concentran en grandes ciudades como Dubái, Abu Dabi o Sharjah, refugios costeros del vasto desierto de Arabia.
No obstante, el país necesita lluvia para alimentar las capas freáticas y una serie de represas usadas para la agricultura y la industria.
Aunque las autoridades aseguran que las precipitaciones aumentaron, son tan inusuales que cuando caen algunas gotas, los niños empiezan a aplaudir y corren a las ventanas de su clase para ver tan insólito fenómeno.
La lluvia, incluso la artificial, se ha convertido en una atracción: en el Raining Street de Dubái, los visitantes pagan 300 dirhams (81 dólares) para caminar bajo una falsa llovizna.
El pasado mes de abril fue una excepción. Unas precipitaciones récord inundaron Dubái, provocaron el cierre de su aeropuerto y paralizaron la ciudad durante días.
- Cautela -
Para encontrar soluciones, Emiratos comenzó a organizar en 2017 este foro de expertos y su programa de mejora de la lluvia ha destinado 22,5 millones de dólares en becas en una década.
"Es un área muy de nicho en la ciencia atmosférica. Hay pocos expertos en el mundo y están casi todos aquí", afirma Delle Monache.
El algoritmo que prepara su equipo no es el único uso de la IA discutido en el foro.
Marouna Temimi, profesor asociado del Instituto de Tecnología Stevens en Nueva Jersey, presentó un sistema estadounidense que usa el aprendizaje automático para rastrear el trayecto y el impacto de las tormentas en tiempo real.
Pero como Delle Monache, Temimi también es cauteloso sobre estas soluciones basadas en la IA y sus límites.
La falta de datos detallados sobre la composición de las nubes -un problema común porque el equipo para analizarlo es caro- dificulta las predicciones precisas incluso a la IA, afirma.
"Todavía tenemos trabajo por delante porque tenemos datos, pero no suficientes para entrenar los modelos correctamente", explica.
El presidente del Consejo Mundial del Agua, Loic Fauchon, también pidió cautela y encontrar el equilibrio adecuado "entre inteligencia artificial e inteligencia humana".
"No vayamos demasiado rápido con la inteligencia artificial. Los humanos probablemente seamos la mejor opción", dijo.
N.AbuHussein--SF-PST