-
Trump recibe al presidente de Siria en una histórica cita en la Casa Blanca
-
Un muerto por un ataque con drones rusos en el este de Ucrania
-
Fallece el actor japonés Tatsuya Nakadai, conocido por sus películas con Kurosawa
-
Las fosas comunes eternizan la guerra civil española
-
India investiga la mortal explosión en Delhi y promete que los responsables enfrentarán a la justicia
-
El cierre del gobierno de EEUU se acerca a su fin tras una votación en el Senado
-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
Rumanía enseña en la escuela el Holocausto, un periodo silenciado de su pasado
Rumanía, que diezmó su comunidad judía, enseña ahora en sus centros de secundaria el "horror" del Holocausto, un periodo que durante mucho tiempo se mantuvo silenciado en este país del este de Europa.
Gabriela Obodariu, profesora de Historia en Focsani, en el este de Rumanía, aplaude esta iniciativa del gobierno, en vigor desde septiembre, frente al "resurgimiento de movimientos antisemitas y neofascistas" en Europa.
"Los alumnos se ven inmersos en una avalancha de informaciones en el espacio público y es extremadamente útil para ellos poder hablar de este tema en la escuela", explica a la AFP esta docente de 56 años.
El objetivo es "deconstruir lo que sucedió y aprender para nuestras acciones de ahora". Ya que "horrores así no se acaban nunca".
Torturador, testigo o resistente, ¿qué habrían hecho en aquella época?, analizan los jóvenes en la escuela.
David Cartas, de 17 años, sale de la clase con semblante serio. "Antes quizás habría bromeado sobre el Holocausto pero ahora no lo haría nunca", dice.
- De 800.000 a 3.000 judíos -
Rumanía, aliada de la Alemania nazi hasta 1944, mató durante la Segunda Guerra Mundial a entre 280.000 y 380.000 judíos rumanos y ucranianos en los territorios controlados por el régimen fascista del mariscal Ion Antonescu.
A esos exterminios se sumó la decisión del régimen comunista de canjear a judíos por ganado y material agrícola a partir de mediados de los años 1950.
Como consecuencia de ello, la población judía de Rumanía --cerca de 800.000 a finales de los años 1930, la tercera comunidad más importante en Europa-- se redujo drásticamente, y actualmente cuenta con apenas 3.000 personas.
El país, no obstante, ha negado durante años este proceder. Antonescu, condenado a muerte por crímenes de guerra y ejecutado en 1946, sigue siendo considerado un "héroe" para muchos rumanos.
En la ciudad de Iasi, a unos 200 km al norte de Focsani, un inmenso cementerio judío da cuenta del alcance de la masacre.
En el pogromo de junio de 1941, miles de judíos fueron abatidos por militares y los supervivientes fueron hacinados en vagones de mercancías cuyos orificios fueron tapados. Sin agua y en medio de un calor atroz, la mayoría murieron asfixiados.
Un museo, abierto en 2021 en Iasi, muestra esta tragedia. Desde que se enseña el Holocausto en los institutos, se ha disparado el número de visitantes de este centro.
- "Como una vacuna" -
Para el primer ministro rumano, Marcel Ciolacu, hacer obligatoria la enseñanza de este periodo es "afrontar el lado oscuro" de la historia del país.
Según el investigador Mihai Dinu Gheorghiu, es "como una vacuna" porque estos cursos "estimulan la producción de anticuerpos en los jóvenes contra el peligroso virus del antisemitismo".
El país ha registrado un aumento de los incidentes contra los judíos en la última década: la fiscalía general contabilizó 51 actos de este tipo en 2022, frente a los 6 en 2012.
Según un sondeo realizado a finales de 2023 por el centro Elie Wiesel a unas 1.300 personas, más de la mitad desaprobaban la decisión de integrar esta parte de la historia en los programas escolares. Y sólo 11% decían que conocían el papel de Rumanía en el Holocausto.
El partido de extrema derecha AUR, que entró en el Parlamento en 2020 y cuyo peso aumenta en los sondeos ante una serie de elecciones que se acercan, consideró que la enseñanza de este periodo era "un problema menor".
T.Samara--SF-PST