
-
Lo que se sabe tras la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
Erin se convierte en un huracán de máxima potencia al acercarse al Caribe
-
Lo que se sabe de la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
El huracán Erin crece a categoría 4 al acercarse al Caribe
-
España consumida por incendios forestales en el noroeste y el oeste
-
¿Por qué las lluvias baten récords en Ciudad de México?
-
Ucranianos desilusionados tras la cumbre Trump-Putin porque "no hay paz"
-
Erin se fortalece a huracán categoría 3 al acercarse al Caribe
-
Trump quiere un plan de paz tras el fracaso en asegurar un alto el fuego
-
España consumida por los incendios en el noroeste y el oeste
-
El monzón causa más de 340 muertes en Pakistán en 48 horas
-
Dirigentes europeos dicen estar dispuestos a facilitar una cumbre Trump-Zelenski-Putin
-
Trump excluye un alto al fuego inmediato en Ucrania, reclama directamente un "acuerdo de paz"
-
Países favorables a un tratado ambicioso contra la contaminación plástica están más "unidos", según París
-
El monzón causa más de 320 muertes en Pakistán en 48 horas
-
Zelenski se reunirá con Trump en Washington el lunes
-
El Mediterráneo sube de temperatura y avanza hacia la "tropicalización"
-
Los "profesores influencers" en pleno auge en Reino Unido
-
Auxiliares de vuelo de Air Canada se declaran en huelga y paralizan el servicio
-
Erin, primer huracán del año en el Atlántico, amenaza al Caribe
-
Trump y Putin terminan su cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin terminan la cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin evitan revelar su plan para Ucrania
-
Alcanzan acuerdo tras demanda de la ciudad de Washington al gobierno de Trump por control de la policía
-
El megacohete Starship de Musk intentará despegar de nuevo el 24 de agosto
-
Canal de Panamá promete reducir contaminación pero ambientalistas son escépticos
-
Putin rompe su aislamiento por la guerra en la alfombra roja de Trump
-
Argentina no debe entregar acciones de YPF mientras se resuelven apelaciones en EEUU
-
Ciudad de Washington demanda a gobierno de Trump por tomar control de la Policía
-
Air Canada enfrenta fecha límite para evitar una huelga
-
Un muerto en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Supremo de Brasil fallará a partir del 2 de septiembre en juicio a Bolsonaro por golpismo
-
Al menos 200 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Esperanzas y dudas en Moscú ante la cumbre Trump-Putin
-
Dos heridos en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Al menos 160 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Alemania, bajo presión por los afganos expulsados de Pakistán que prometió acoger
-
Hezbolá acusa al gobierno libanés de "entregar" el país a Israel
-
La viuda de Navalni pide a Putin que libere a los opositores a la guerra en Ucrania encarcelados
-
Toda España en alerta por ola de calor y riesgo de incendio "muy alto a extremo"
-
¿Qué quiere Putin de la cumbre? ¿Y Trump? ¿Qué teme Ucrania?
-
El pescado brasileño sufre como pocos el tarifazo de Trump
-
En "Alcatraz de los Caimanes", detenidos denuncian abusos en un limbo legal
-
Vietnam, a la vanguardia de la inversión extranjera privada en el campo cubano
-
Putin elogia a las "heroicas" tropas norcoreanas en una carta a Kim
-
Ucrania ataca una refinería de petróleo en Rusia a horas de la cumbre Putin-Trump
-
Al menos 60 muertos en inundaciones en India, continúan las labores de rescate
-
Nuevos arrestos de miembros de la oposición en Turquía
-
Casi 120 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
El presidente de Ecuador declara "grupo terrorista" al venezolano Cartel de los Soles

Las carreteras y la erosión amenazan una antigua civilización amazónica en Ecuador
La selva los protegió durante siglos y siglos, pero la construcción de carreteras, la erosión y los trabajos agrícolas ponen en riesgo los montículos de una colosal civilización amazónica de unos 2.500 años de antigüedad en el este de Ecuador.
A lo largo de 300 km2 en el valle del Upano, al sur de la Amazonía, existe una "ciudad perdida" hallada en 1978 que da cuenta de antiguos asentamientos en la región selvática, de diferentes tamaños y conectados por vías.
"Se pensaba que eran (estructuras) naturales y se cortaron para construir carreteras. Entonces urge (...) un plan de protección, no sólo de investigación", dice a la AFP la española Alejandra Sánchez, quien desde hace una década investiga este patrimonio.
De la mano de un proyecto estatal en 2015, ellas y otros arqueólogos usaron la información que arrojó una sofisticada tecnología para identificar unos 7.400 montículos en forma de L, T, U, cuadrados, rectangulares y ovalados.
Pero cuando la arqueóloga de la Universidad de Valladolid visitó el área, años atrás, encontró que algunos de estos gigantes de tierra habían sucumbido ante el poder de la maquinaria moderna: "Estaban dañados por el paso de carreteras".
También la erosión, la deforestación y la agricultura ponen en riesgo a los macizos de hasta cuatro metros de altura y unos 20 de largo. "Con las lluvias, con el viento, con los arados, etcétera, se destrozan muy fácilmente", explica Sánchez.
Además, el río Upano, cuna de la cultura indígena del mismo nombre, es presa de la voraz minería ilegal.
Como medida de protección, el estatal Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) empezará por señalar los límites del complejo en la provincia de Morona Santiago (sureste).
"La envidia que teníamos del patrimonio arqueológico de nuestros vecinos peruanos o de nuestros lejanos vecinos mesoamericanos la tenemos aquí, en el valle del Upano, en cantidad, en grandiosidad, en historia, en manifestaciones culturales", sostiene el arqueólogo ecuatoriano Alden Yépez de la privada Universidad Católica del Ecuador.
- "Ciudad perdida" -
En 2023, Sánchez y la argentina Rita Álvarez presentaron un análisis de las imágenes obtenidas tras un sobrevuelo usando la tecnología LiDAR (Laser Imaging Detection and Ranging, en inglés), que mediante láser detecta irregularidades del terreno.
"Las acciones de conservación y de puesta en valor han cambiado muchísimo", señala a la AFP Catalina Tello, directora del INPC.
Para Tello la comprensión de los hallazgos arqueológicos debe darse "en su contexto", en este caso incluyendo a los indígenas shuar y achuar que "han custodiado y han cuidado todos estos vestigios".
Upano saltó a la fama en enero, cuando la revista Science publicó un artículo del francés Stéphen Rostain, quien realizó excavaciones en los años 1990.
El INPC y arqueólogos como Yépez recuerdan que las estructuras han sido analizadas desde hace cuatro décadas, cuando el relato de su existencia llegó a oídos del sacerdote Pedro Porras.
El religioso y también arqueólogo ecuatoriano las describió en los años 1980 como una "ciudad perdida".
- "La punta del iceberg" -
Vasijas con tintes rojizos y finamente decoradas, un pedazo de roca volcánica tallada bajo la forma de mitad animal y mitad humano, y otras piezas halladas por el sacerdote se exhiben en el museo Weilbauer-Porras, de la Universidad Católica (PUCE) en Quito.
El centro también resguarda mapas y fotografías en blanco y negro de Porras en los que se distinguen los montículos geométricos que sobresalen del suelo.
Los hallazgos más modernos están en el centro de documentación del INPC, que custodia las imágenes generadas por LiDAR.
Para Yépez, también catedrático de la PUCE, los más de 7.000 montículos descritos un año atrás por Alejandra Sánchez son la "punta de iceberg" de una civilización que pudo haber sido incluso más grande.
El investigador estima que los montículos se extienden por unos 2.000 km2 alrededor de los ríos Upano, Palora y Pastaza, donde hay indicios de asentamientos.
- Venecia amazónica -
Los hallazgos descritos hasta ahora de la cultura Upano evidencian una organización política, económica y religiosa propia de las grandes civilizaciones.
"Se descarta esa idea de que la Amazonía era un espacio despoblado" o solo habitado por nómadas, añade la directora del INPC.
Yépez, quien continúa investigando la zona, trabaja con otros científicos en el análisis de los datos atmosféricos del lugar donde la lluvia es frecuente.
A diferencia de sus colegas que hablan de estructuras unidas por caminos, Yépez cree que se trata de "enormes sistemas de drenaje interconectados".
"Uno de los propósitos fundamentales es evacuar la precipitación vertical, de manera que hay una correlación directa, maravillosa" con las características atmosféricas de la zona, explica el investigador.
P.Tamimi--SF-PST