-
"La sangre seguía corriendo": el testimonio de los sobrevivientes de la masacre de El Fasher, en Sudán
-
El alcalde opositor de Estambul, procesado por 142 delitos
-
La BBC debe "luchar" para defender su periodismo, afirma su exdirector
-
Fallece el actor iraní Homayoun Ershadi, protagonista de 'El sabor de las cerezas'
-
Científicos australianos descubren una abeja "lucifer" con cuernos
-
Bad Bunny llega al frente de unos Grammy Latinos que vuelven a Las Vegas
-
Netflix inaugura sus primeros parques temáticos en EEUU
-
China retira dos aplicaciones de citas gays
-
El desempleo en el Reino Unido se dispara hasta el 5% en el tercer trimestre
-
Guardacostas de Taiwán encaran el poderío chino cerca de sus islas
-
La justicia alemana dictamina que OpenAI infringió derechos de autor musicales
-
Cristiano Ronaldo dice que el Mundial 2026 será el último para él
-
Al margen de la COP30, una favela de Belém lucha contra el olvido de la Amazonía urbana
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 25 muertos
-
Takaichi apuesta por el crecimiento de Japón a través de la IA, los chips y los barcos
-
El autor de los ataques de París en 2015 contempla un proceso de justicia restaurativa
-
Al menos 12 muertos en un atentado suicida en la capital de Pakistán
-
Israel entierra al militar secuestrado y asesinado en Gaza hace 11 años
-
Líderes del G7 buscan en Canadá una respuesta unánime sobre Ucrania frente a Moscú
-
Lamine Yamal es desconvocado para los partidos de la Roja contra Georgia y Turquía
-
Trump recibe al presidente de Siria en una histórica cita en la Casa Blanca
-
Un muerto por un ataque con drones rusos en el este de Ucrania
-
Fallece el actor japonés Tatsuya Nakadai, conocido por sus películas con Kurosawa
-
Las fosas comunes eternizan la guerra civil española
-
India investiga la mortal explosión en Delhi y promete que los responsables enfrentarán a la justicia
-
El cierre del gobierno de EEUU se acerca a su fin tras una votación en el Senado
-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
Colombia transforma madera de la tala ilegal en hogar para las abejas
Cuatro depósitos situados en un valle del noreste de Colombia están repletos de madera decomisada al mercado ilegal: son tablones que tendrán una segunda vida como hogar para las abejas, esenciales para el planeta pero que están amenazadas por el cambio climático y los agroquímicos.
En el departamento colombiano de Santander, la principal autoridad ambiental implementa desde 2021 la iniciativa "La madera vuelve a casa".
Al tiempo que es "sostenible" porque reutiliza la madera talada ilícitamente, el proyecto ayuda a mitigar el "problema sumamente grave" que supone el riesgo de extinción de las abejas, fundamentales para la biodiversidad y la agricultura por su función polinizadora, explica a la AFP el biólogo Germán Perilla, director de la fundación Honey Bee Impact.
Cerca del 90% de las plantas silvestres y el 75% de las cosechas mundiales dependen de la polinización, pero una tercera parte de las especies de abejas está en peligro de desaparición, según Naciones Unidas.
En el municipio de Pinchote, los troncos se apiñan en el interior de grandes galpones de ladrillo vigilados por policías.
"Es madera que ha sido cortada ilegalmente, transportada y comercializada posteriormente por grupos que pretenden seguir deforestando", sostiene Alexcevith Acosta, director de la autoridad ambiental regional, la Corporación Autónoma de Santander (CAS).
Tras el visto bueno de la justicia, la madera puede ser transformada en colmenas y así evitar que se pudra como en otras épocas.
La iniciativa también sirve de "incentivo económico" para las comunidades apicultoras que comercializan miel y otros productos derivados de las abejas, y contribuye a la polinización de los cultivos de alrededor, explica Perilla.
- Del bosque al apiario -
En un taller de Socorro, a 16 kilómetros de Pinchote, Perilla corta la madera y arma las cajas o apiarios como si fueran complicados rompecabezas.
El objetivo es que las abejas "estén cómodas en su colmena" y puedan tener más espacios para reproducirse, señala.
El biólogo también se encarga de "capacitar a la gente" que recibe sin costo los apiarios, claves para la "seguridad alimentaria" en el planeta, sostiene.
Al año la CAS decomisa 1.000 metros cúbicos de madera en unas diez operaciones contra la deforestación y el tráfico irregular en la región.
A escala nacional, casi la mitad (47%) de la madera comercializada en Colombia es de origen ilegal, según las cifras más recientes del ministerio de Ambiente en 2021.
El país perdió 123.517 hectáreas de árboles en 2022, la mayoría en la Amazonía, la selva tropical más grande del mundo.
- Cambio climático y colmenas envenenadas -
El cambio climático reduce las floraciones y la disponibilidad de néctar para las abejas, y causa infertilidad entre las reinas por las altas temperaturas.
Otro de los grandes peligros que enfrentan estos insectos polinizadores es el envenenamiento por pesticidas.
En febrero de 2023 Colombia prohibió el uso del Fipronil, una molécula vetada en Europa y responsable de la muerte de millones de abejas por intoxicación. La decisión, sin embargo, no entrará en vigor hasta febrero del año próximo.
María Zoila Acevedo, apicultora de Socorro y beneficiaria del programa "La madera vuelve a casa", fue una de las víctimas. Solo en 2023 perdió más de la mitad de sus colmenas por el uso de agroquímicos en cultivos vecinos como el café.
Esta mujer asume la apicultura como un "compromiso" con el medio ambiente, pese al conflicto con otros campesinos que usan pesticidas por temor a perder sus cosechas por las plagas.
Según la autoridad ambiental, unas 3.000 colmenas mueren al año en Colombia, cada una con capacidad para albergar cerca de 50.000 abejas, a veces más. Pruebas de laboratorio realizadas en estos enjambres mostraron que la mayoría tenía rastros de Fipronil.
Acevedo se hizo apicultora no "tanto por el dinero, sino por (el miedo de) ver cómo poco a poco se han ido acabando" estos insectos.
"Las abejas son buenas para los humanos en todos los sentidos", insiste.
En su jardín, además del material para extraer la miel, se apilan las colmenas envenenadas, en cuarentena antes de poder ser reutilizadas.
R.AbuNasser--SF-PST