-
Líderes del G7 buscan en Canadá una respuesta unánime sobre Ucrania frente a Moscú
-
Lamine Yamal es desconvocado para los partidos de la Roja contra Georgia y Turquía
-
Trump recibe al presidente de Siria en una histórica cita en la Casa Blanca
-
Un muerto por un ataque con drones rusos en el este de Ucrania
-
Fallece el actor japonés Tatsuya Nakadai, conocido por sus películas con Kurosawa
-
Las fosas comunes eternizan la guerra civil española
-
India investiga la mortal explosión en Delhi y promete que los responsables enfrentarán a la justicia
-
El cierre del gobierno de EEUU se acerca a su fin tras una votación en el Senado
-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
Irán califica de "injustificable" el restablecimiento de sanciones de la ONU
Irán calificó este domingo de "injustificable" el restablecimiento de las sanciones de la ONU por su programa nuclear, después del fracaso de las negociaciones con las potencias occidentales, y llamó a los demás países a no aplicarlas.
Las medidas incluyen un embargo de armas y un congelamiento de activos y actividades bancarias de empresas y particulares vinculados a los programas nuclear y balístico de Irán.
La ONU llama a todos los países miembros a aplicar estas medidas, recogidas en resoluciones previas. Pero la implementación práctica depende de cada nación, y no está claro cómo reaccionará China, que compra importantes cantidades de petróleo iraní.
Rusia ya avisó de que no aplicará estas sanciones que, al igual que China, considera ilegales. El viernes, ambas potencias intentaron in extremis retrasar el plazo, sin éxito.
Las restricciones, que volvieron a entrar en vigor el domingo a las 00H00 GMT, obedecen a una cláusula del acuerdo internacional de 2015 para acotar el programa nuclear iraní a fines civiles.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán declaró que la reactivación de las sanciones carece de sustento legal y es "injustificable". "Todos los países deben abstenerse de reconocer esta situación ilegal", afirmó.
Estas sanciones son un duro golpe para la economía iraní, y este domingo la moneda local, el rial, se hundió a un mínimo sin precedentes frente al dólar, según varios sitios web de seguimiento de divisas.
Según el tipo de cambio informal del mercado negro, un dólar se cambiaba por alrededor de 1,12 millones de riales, según los portales de referencia Bonbast y AlanChand. A principios de agosto, el billete verde cotizaba en unos 900.000 riales.
Reino Unido, Francia y Alemania, el grupo de países denominado E3, activaron a finales de agosto este mecanismo denominado "snapback", para restablecer en un plazo de 30 días las sanciones.
La triada europea E3 considera que Teherán no hizo "gestos concretos" para transparentar la naturaleza de su programa nuclear y habían puesto como condiciones la reanudación de las negociaciones con Estados Unidos, acceso de los inspectores de la agencia de ONU a las instalaciones nucleares y un proceso para garantizar la seguridad de las reservas de uranio enriquecido.
El tema del programa nuclear iraní es un asunto que crispa desde hace tiempo las relaciones de Teherán con las potencias occidentales, que junto a Israel, acusan a la República Islámica de querer desarrollar armas atómicas.
En junio, durante un conflicto de 12 días, el ejército israelí atacó numerosos objetivos vinculados al programa nuclear y balístico de Irán, una campaña a la que se sumó Washington, bombardeando el 22 de junio las centrales de Fordo, Natanz e Isfahán.
Irán replica que sus actividades tienen fines civiles, como la producción de energía. La cancillería declaró que el país defenderá con resolución sus derechos e intereses nacionales.
- "Inaceptable" -
El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, dijo el sábado que "la diplomacia sigue siendo una opción: un acuerdo sigue siendo la mejor salida para el pueblo iraní y el mundo".
Y este domingo, la jefa de la política exterior de la UE, Kaja Kallas, insistió en que si bien el bloque de los 27 aplicará las sanciones, el regreso de las medidas punitivas "no debe ser el fin de la diplomacia con Irán".
Los ministros de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Francia y Alemania afirmaron una declaración conjunta que continuarán buscando "una nueva solución diplomática para garantizar que Irán nunca obtenga armas nucleares".
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, declaró el sábado a los periodistas en Nueva York, antes del plazo límite, que Estados Unidos pidió a su país que renunciara a todo su uranio enriquecido, a cambio de una moratoria de tres meses en las sanciones. "Eso es totalmente inaceptable", afirmó.
El canciller ruso, Serguéi Lavrov, afirmó en un discurso en la tribuna de la Asamblea General de la ONU que el rechazo del texto de Rusia y China para posponer el restablecimiento de las sanciones "expuso la política de Occidente de sabotear la búsqueda de soluciones constructivas".
En 2015, Francia, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Rusia y China firmaron un acuerdo con Teherán que preveía la supervisión de sus actividades nucleares a cambio del levantamiento progresivo y condicionado de las sanciones.
Estados Unidos, durante el primer mandato del presidente Donald Trump, decidió en 2018 retirarse unilateralmente del pacto y restablecer sus propias sanciones.
Entonces, Irán comenzó a desligarse progresivamente de sus compromisos, especialmente el respeto de las cotas de enriquecimiento de uranio establecido en 3,67%.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) afirma que Irán es el único país sin armas nucleares que enriquece uranio a un nivel elevado (60%), cercano al umbral técnico del 90% necesario para fabricar una bomba atómica.
O.Farraj--SF-PST