-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 25 muertos
-
Takaichi apuesta por el crecimiento de Japón a través de la IA, los chips y los barcos
-
El autor de los ataques de París en 2015 contempla un proceso de justicia restaurativa
-
Al menos 12 muertos en un atentado suicida en la capital de Pakistán
-
Israel entierra al militar secuestrado y asesinado en Gaza hace 11 años
-
Líderes del G7 buscan en Canadá una respuesta unánime sobre Ucrania frente a Moscú
-
Lamine Yamal es desconvocado para los partidos de la Roja contra Georgia y Turquía
-
Trump recibe al presidente de Siria en una histórica cita en la Casa Blanca
-
Un muerto por un ataque con drones rusos en el este de Ucrania
-
Fallece el actor japonés Tatsuya Nakadai, conocido por sus películas con Kurosawa
-
Las fosas comunes eternizan la guerra civil española
-
India investiga la mortal explosión en Delhi y promete que los responsables enfrentarán a la justicia
-
El cierre del gobierno de EEUU se acerca a su fin tras una votación en el Senado
-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
Día decisivo en la ONU: ¿evitará Irán la reimposición de sanciones?
La reimposición de sanciones contra Irán parece inevitable, adelantan diplomáticos, a pesar de los últimos esfuerzos de China y Rusia en el Consejo de Seguridad, que este viernes decide si aplaza la entrada en vigor de las medidas punitivas, prevista para el sábado.
El proyecto de resolución presentado por Moscú y Pekín, al que tuvo acceso la AFP, apunta a prorrogar por seis meses, hasta el 18 de abril de 2026, la resolución del Consejo que rige el acuerdo nuclear iraní de 2015 (conocido como PAIC), que expira el 18 de octubre.
Es poco probable, según fuentes diplomáticas que el texto propuesto obtenga el respaldo de nueve de los quince países, mayoría necesaria para ser aprobado en el Consejo de Seguridad.
La propuesta también insta a "todos los participantes originales del PAIC a reanudar inmediatamente las negociaciones", un mensaje dirigido a los estadounidenses que abandonaron el acuerdo en 2018.
Pekín y Moscú ya han denunciado ampliamente y considerado ilegal el proceso de "reinicio rápido" desatado a finales de agosto por el grupo E3 (Alemania, Francia y el Reino Unido) para restablecer las sanciones contra Irán, levantadas en 2015.
El Consejo de Seguridad dio el viernes pasado luz verde a la reimposición de las medidas. Estás entrarán en vigor a las 00H00 GMT del sábado si no hay un acuerdo de última hora.
El presidente francés, Emmanuel Macron, se reunió el miércoles con el presidente iraní, Masud Pezeshkian, y afirmó que era posible llegar a un acuerdo para evitar las sanciones, aunque recordó que solo quedan unas horas.
Francia, en nombre propio y en el de Alemania y Gran Bretaña, ha dicho a Irán que debe permitir el acceso total a los inspectores nucleares de la ONU, reanudar inmediatamente las negociaciones nucleares y ofrecer transparencia sobre el uranio enriquecido.
- Sin "gestos concretos" -
La mayoría de los responsables de Alemania, Francia y Reino Unido abandonaron Nueva York el jueves por la noche con la sensación de haber "hecho todo" para avanzar, ante interlocutores iraníes inflexibles, según un diplomático.
Salvo una gran sorpresa, no ven cómo evitar el regreso de las sanciones que afectarán particularmente a los sectores bancario, financiero y petrolero de Irán.
Varios diplomáticos, que pidieron el anonimato por la sensibilidad del tema, indicaron que no habían recibido los "gestos concretos" esperados.
Los europeos plantean tres condiciones: la reanudación de negociaciones con Estados Unidos; acceso de los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a los sitios nucleares sensibles, en particular Natanz, Fordo e Isfahán; y un proceso para asegurar las existencias de uranio enriquecido.
Irán dispone de unos 450 kilos de uranio enriquecido al 60%, lo que equivale a una capacidad suficiente para 8 a 10 bombas nucleares, según expertos europeos.
"Irán nunca debe adquirir armas nucleares", declaró esta semana el ministro alemán de Asuntos Exteriores Johann Wadephul, aunque reconoció que las posibilidades de una solución diplomática son "extremadamente escasas".
- "No queremos armas nucleares" -
Desde hace años, este tema envenena las relaciones de Teherán con Occidente. Estados Unidos e Israel, su enemigo jurado, sospechan que el gobierno iraní busca dotarse de la bomba atómica, lo que Teherán niega.
"Irán nunca ha buscado ni buscará jamás fabricar una bomba atómica. No queremos armas nucleares", afirmó el presidente iraní en la tribuna de las Naciones Unidas esta semana.
El emisario estadounidense Steve Witkoff, que negociaba con Teherán hasta el ataque de Israel contra infraestructuras iraníes en junio pasado, también informó de contactos esta semana.
Por su parte, el jefe del OIEA, Rafael Grossi, intentó una mediación entre las diferentes partes, pero sin muestras de gran firmeza frente a la rigidez del sistema iraní, según fuentes diplomáticas.
Desde Teherán, el guía supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, afirmó el martes que Teherán no cedería en la cuestión del enriquecimiento de uranio.
La administración Trump ahora quiere que Irán renuncie a todo enriquecimiento. El acuerdo de 2015 lo limitaba a un 3.67%.
U.Shaheen--SF-PST