-
Material a base de hongos se impone al plástico en los empaques de una empresa emergente belga
-
Raphael vive su gran noche homenajeado por los Latin Grammys
-
Nintendo lanza tráiler de su nueva película de "Super Mario"
-
"Se niegan a escuchar": los indígenas irrumpen en la COP amazónica
-
Primer ministro saliente de Irak reivindica la victoria de su coalición en elecciones parlamentarias
-
Uber y Lyft ven una evolución gradual hacia los vehículos autónomos, en la Web Summit de Lisboa
-
Los ataques contra presuntas narcolanchas en el Caribe son legales, según el Departamento de Justicia
-
La ministra de Agricultura dice que Francia rechazaría el acuerdo UE-Mercosur en su estado actual
-
Exmilitares colombianos alertan sobre el avance del narco por el fin del intercambio en inteligencia con EEUU
-
La ONU examina a Israel por presuntas violaciones a los derechos humanos de prisioneros palestinos
-
La compañía de Bezos Blue Origin vuelve a posponer el despegue de su cohete New Glenn
-
Suecia cita a Amazon y otras plataformas por vender muñecas sexuales de aspecto infantil
-
Acusado de violar el secreto judicial, el fiscal general español defiende su inocencia
-
Los ministros de Energía y Justicia de Ucrania dimiten tras ser salpicados por un escándalo de corrupción
-
Starmer promete "defender una BBC fuerte e independiente" ante la posible demanda de Trump
-
La startup de IA Anthropic invertirá 50.000 millones de dólares en centros de datos
-
Ministra de Agricultura dice que Francia rechazaría el acuerdo UE-Mercosur en su estado actual
-
EEUU estudia recortar los aranceles a productos como el café y las bananas
-
Cerca 150 eurodiputados piden que se recurra el acuerdo comercial con el Mercosur ante la justicia
-
Siete hombres acusados en Reino Unido por explotación sexual de once adolescentes
-
El presidente de Sudáfrica afirma que con la ausencia de EEUU de la cumbre del G20 "pierden ellos"
-
El OIEA reclama inspecciones urgentes en Irán tras la guerra de junio
-
Al menos 37 muertos en un accidente de autobús en Perú
-
Casi 3.000 vacas procedentes de Uruguay bloqueadas en barco frente a Turquía por falta de certificados
-
Liberan sujeta a control judicial en Francia a una sospechosa del robo al Louvre
-
Israel anuncia la apertura permanente de un paso de entrada de ayuda humanitaria a Gaza
-
Liberan sujeta a control judicial en Francia a sospechosa del robo al Louvre
-
Ministros de Energía y Justicia de Ucrania dimiten tras ser salpicados por escándalo de corrupción
-
HRW denuncia torturas a migrantes venezolanos en la megacárcel de El Salvador
-
La Corte Suprema extiende la suspensión de la orden que exige a Trump financiar la ayuda alimentaria
-
Rusia pierde una disputa legal para construir su embajada cerca del Parlamento australiano
-
La ex primera dama de Gabón y su hijo, condenados a 20 años de prisión en ausencia por corrupción
-
Un consorcio liderado por Total acuerda la exploración en un bloque petrolero en Guyana
-
Dominicana dice que restituyó casi la totalidad del servicio eléctrico
-
Epstein afirmó en un correo que Trump "sabía acerca de las chicas"
-
"Trump es temporal", dice el gobernador de California en la COP30
-
La fiscalía dominicana pide cinco años de prisión para el beisbolista Wander Franco por abuso sexual
-
Solo efectivo: cómo un fondo de la ONU compensará "pérdidas y daños" por el clima
-
Un cantante de música country hecho con IA se posiciona en la cima del listado Billboard
-
Microsoft anuncia un plan de inversión de 10.000 millones de dólares en un centro de datos en Portugal
-
La industria musical británica crece pese al Brexit y la IA
-
Drones y modernas tecnologías para vigilar desde EEEU la frontera con México
-
Ecuador, ante el dilema del regreso de EEUU a su antigua base militar
-
Congresistas demócratas publican emails atribuidos a Epstein donde sugiere que Trump sabía de su conducta
-
México aumenta los aranceles a las importaciones de azúcar
-
Mbappé recordó a las víctimas de los atentados de París en 2015
-
La Cámara de Representantes vota el fin del cierre gubernamental más largo de la historia de EEUU
-
La ONU advierte del riesgo de hambruna para millones de personas
-
Starmer asegura dirigir un gobierno británico "unido" pese a los rumores de complot para derrocarlo
-
Turquía investiga la causa del accidente aéreo militar que causó la muerte de 20 personas
Guyana elige presidente con el reto de gestionar la riqueza petrolera
Guyana elige este lunes a su nuevo presidente, que tendrá el reto de gestionar la enorme riqueza petrolera de este pequeño país sudamericano dotado con las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo, en medio de tensiones con su vecina Venezuela.
El ejército y la policía de Guyana denunciaron el domingo disparos provenientes de Venezuela contra una embarcación que transportaba material electoral en la región del Esequibo, reclamada por Caracas. No se registraron heridos, según las mismas fuentes.
Los centros de votación estarán abiertos de 06h00 a 18h00 (10h00 a 22h00 GMT). Los resultados de estas elecciones legislativas y presidenciales, en las que están convocados 750.000 votantes, se esperan como muy pronto el jueves, de acuerdo con la Comisión Electoral.
Los comicios son logísticamente complejos, puesto que la selva tropical cubre más del 95% de este país de 850.000 habitantes.
Según la mayoría de los observadores, la elección se disputa entre tres contendientes: el actual presidente Irfaan Ali (Partido Progresista del Pueblo PPP/C, centroizquierda), el opositor Aubrey Norton (APNU, Asociación para una Nueva Unidad, izquierda) y el populista Azruddin Mohamed, a veces apodado el "Trump guyanés", un multimillonario que acaba de crear su partido WIN (We Invest in the Nation/Invertimos en la Nación) para romper el bipartidismo.
La votación suele repartirse tradicionalmente según las etnias, entre las personas de origen indio (PPP/C) y las de origen afroguyanés (APNU). El aspirante de WIN es ahora la sorpresa.
Cada partido presenta un candidato presidencial, seis en total. Los partidos también designan a los candidatos al parlamento. Resulta elegido presidente el candidato cuyo partido haya obtenido más votos en total.
El ganador se hará cargo de la riqueza petrolera que ha permitido a Guyana cuadruplicar en cinco años el presupuesto estatal (USD 6.700 millones en 2025).
Guyana, que comenzó la explotación petrolera en 2019, espera aumentar su producción de 650.000 barriles diarios a más de un millón en 2030.
Este país limítrofe con Brasil, Surinam y Venezuela registra la tasa de crecimiento más alta de América Latina (43,6% en 2024, según cifras oficiales).
El presidente también deberá gestionar el espinoso asunto del Esequibo (oeste), una región rica en petróleo y minerales, que representa dos tercios del territorio de Guyana y es objeto de una disputa con Venezuela por discrepancias sobre la demarcación de la frontera.
El antiguo diferendo se exacerbó en 2015 cuando la petrolera estadounidense ExxonMobil confirmó la existencia de grandes yacimientos de crudo en la zona en pugna, que abarca 160.000 km2.
- "Más dinero en los bolsillos" -
Los tres candidatos favoritos prometen "poner más dinero en los bolsillos" de los guyaneses, desarrollar el país con los ingresos del petróleo, mejorar los servicios de salud y educación, y aumentar los salarios, en un contexto de alza de los precios de los alimentos.
El presidente saliente, Irfaan Ali, busca un segundo mandato de cinco años. Durante la campaña destacó sus logros financiados con los nuevos ingresos petroleros y asegura que "aún queda mucho por hacer".
Halim Khan, un elector y empresario indoguyanés de 63 años, cree que Ali es "un presidente brillante" en cuya gestión "la riqueza petrolera se gasta bien" en "infraestructura, nuevos hospitales, nuevas carreteras".
El opositor Aubrey Norton, por su parte, acusa al gobierno de corrupción y racismo, al tiempo que promete librar a la sociedad "de todos [sus] enemigos", es decir, "Venezuela", "el PPP/C" y "la pobreza".
"Llevo 38 años de trabajo. Gano 87.000 dólares guyaneses [409 dólares] al mes. Después de una semana, no me queda nada. El PPP/C tiene que desaparecer", dice Leon Schwartz, un expolicía afroguyanés de 68 años.
El candidato Azruddin Mohamed, quien hizo fortuna en la minería del oro y está sancionado por Estados Unidos por evasión fiscal, promete dar un golpe al sistema. Afirma que puede ganar. "Tenemos el apoyo de las comunidades negras, indias e indígenas", asegura.
"Él sabe lo que necesitan los jóvenes. (...) Necesito un cambio para el futuro de mis hijos", dice la trabajadora autónoma Andrea Cumberbutch.
A.AbuSaada--SF-PST