
-
El pacto entre Francia y Reino Unido atormenta a los migrantes, sin frenar las travesías
-
El gran maestro del té, el japonés Sen Genshitsu, muere a los 102 años
-
El bitcóin bate un nuevo récord y supera los 124.000 dólares
-
Continúa la búsqueda de migrantes desaparecidos frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Los hutíes de Yemen reivindican el disparo de un misil contra Israel, interceptado por el ejército
-
Un congresista sufre un atentado a tiros en el sur de Colombia
-
EEUU ataca dos "mitos" del castrismo al cumplirse 99 años del nacimiento de Fidel Castro
-
Tres mujeres acusadas en Gambia tras la muerte de una bebé sometida a mutilación genital
-
Francia envía dos aviones Canadair a España para luchar contra incendios
-
El ministro de Salud de Ecuador defiende su gestión ante el Congreso tras la muerte de 12 bebés
-
El sur de Europa se consume entre incendios y calor
-
Argentina registra una inflación mensual del 1,9% en julio y del 36,6% en 12 meses
-
Cerca de 150 personas denunciaron delitos cometidos por el fallecido magnate Al Fayed
-
Billy Joel substará su colección de motocicletas debido a una afección cerebral
-
Argentina registra al menos 87 muertes asociadas a fentanilo clínico contaminado
-
EEUU sanciona a funcionarios brasileños por el programa Más Médicos
-
Colombia entierra al presidenciable asesinado sin Petro
-
Una corte de apelaciones da luz verde al recorte de la ayuda exterior de Trump
-
Piden 15 años de prisión para dos acusados de querer matar a Kirchner en Argentina
-
Unos 8,3 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2022 y 2024
-
EEUU sanciona a miembros del cártel de Jalisco por fraude turístico
-
Presuntos narcos enviados a EEUU seguían operando desde prisión, asegura el gobierno de México
-
Primer ministro británico recibe a Zelenski en Londres la víspera de la cumbre Trump-Putin
-
LaLiga recupera la magia de Santi Cazorla
-
Un juez ordena prisión preventiva contra el expresidente peruano Vizcarra por presunta corrupción
-
Al menos 40 muertos por el peor brote de cólera en Sudán en años
-
Al menos 26 muertos por un naufragio frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Evo Morales y el reto de sobrevivir a la debacle de la izquierda en Bolivia
-
El español Juvencio Maeztu se convertirá en el primer director general no sueco de Ikea
-
Un palestino muerto a manos de un colono en Cisjordania ocupada
-
Boluarte promulga en Perú ley de amnistía a militares cuestionada por organismos de DDHH
-
Los incendios en España se cobran la vida de una tercera persona
-
Una planta acuática cubre un lago de El Salvador y ahuyenta a los turistas
-
El vicepresidente estadounidense y un ministro británico pescaron sin licencia en Reino Unido
-
Musk choca con Altman después de acusar a Apple de favorecer a OpenAI
-
Un gran incendio arrasa una montaña en el oeste de Canadá y avanza hacia una ciudad
-
Los exiliados de Bukele ante un retorno cada vez más lejano
-
Carrera contrarreloj por forjar tratado global contra contaminación por plásticos
-
Los bomberos logran avances en la extinción de los incendios forestales en Grecia
-
Candidatos presidenciales cierran sus campañas en Bolivia y prometen acabar con el modelo de izquierda
-
El primer ministro británico recibirá a Zelenski este jueves en Londres
-
Cenar con desconocidos: una iniciativa en Austria para combatir la polarización
-
Científicos encuentran sorprendente inversión de sexo en aves australianas
-
Trump ordena flexibilizar regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
Taylor Swift lanzará su nuevo álbum el 3 de octubre
-
Corea del Norte niega haber retirado los altavoces de propaganda en la frontera
-
Oenegés extranjeras denuncian que nuevas normas israelíes impiden llevar ayuda a Gaza
-
Una parte de Europa sigue azotada por los incendios
-
Trump elige a Stallone y Gloria Gaynor para los premios del Kennedy Center
-
Gran incendio arrasa montaña en oeste de Canadá y avanza hacia una ciudad

Evo Morales y el reto de sobrevivir a la debacle de la izquierda en Bolivia
El líder más influyente de Bolivia, excluido de los comicios y prófugo de la justica, Evo Morales enfrenta el desafío de sobrevivir políticamente al muy probable ascenso al poder de sus enconados adversarios de derecha.
Referente de la izquierda latinoamericana, el dirigente aimara de 65 años gobernó este país de 11,3 millones de habitantes en tres ocasiones entre 2006 y 2019.
En las elecciones generales de este domingo aspiraba a un cuarto mandato, pero un fallo judicial le cerró el paso al prohibir más de una reelección.
Mientras el país atraviesa una crisis económica, dos candidatos de derecha, el millonario Samuel Doria y el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002), se perfilan en las encuestas para pasar a segunda vuelta.
Sin opciones de competir, sin candidatos que apadrinar y sin una bancada en el próximo parlamento, Morales ahora ve cómo el proyecto que creó y acaudilló por dos decádas está por derrumbarse.
Esta vez "Evo", como los bolivianos llaman a su primer presidente indígena, hace campaña por el voto nulo desde el Chapare, una región cocalera donde tiene su bastión más fiel.
"Nosotros no vamos a dar legitimidad a esa elección amañada", dice en una entrevista con la AFP. Atrincherado con una guardia campesina, se protege de una orden de captura por un caso de trata de una menor, que él niega.
Hoy está contra los cuerdas. Los candidatos favoritos prometen arrestarlo. Él asegura que no "escapará" a Cuba u a otro país aliado.
"Está enfermo de poder", critica Vania Salinas, una funcionaria municipal de La Paz de 42 años. "Ya tuvo su tiempo, ya no tiene que estar acá", agrega.
Su guerra durante meses por el control del Movimiento al Socialismo (MAS) con el presidente Luis Arce, cuya elección impulsó en 2020, le dejó más daños que victorias.
En febrero tuvo que renunciar al partido que lideró por 27 años.
- "Un culto peligroso" -
Doria Medina y Quiroga prometen cambios radicales al modelo económico de corte estatista que impulsaron Morales y Arce, ante la aguda crisis económica por la falta de dólares, que el gobierno agotó para sostener una onerosa política de subsidios a los combustibles.
Morales asegura que con sus partidarios dará la batalla "en las calles y en los caminos".
Fue su estrategia con Arce: bloqueos de carreteras que agudizaron la crisis económica y avivaron el descontento popular.
Santiago Siles, un trabajador parlamentario, reconoce que Morales logró equilibrar "la balanza social". Y eso es "lo triste, porque al pasar los años fue abusando de esa figura que tenía", añade.
Durante su gestión, redujo la pobreza de 60% a 37% y triplicó la producción interna. Aunque fue muy popular por sus logros, también cosechó rechazo al no respetar un referendo en 2016 que le prohibía participar en las elecciones de 2019.
Las ganó en medio de acusaciones de fraude y tuvo que exiliarse por un año en México y Argentina ante el estallido de una crisis social.
Evo Morales ostentó un liderazgo muy significativo, "pero lastimosamente no tuvo la mirada estratégica del repliegue en el momento oportuno", dice el sociólogo Juan Carlos Núñez, del centro de investigación Fundación Jubileo.
Y aunque Morales "está manchando su legado por querer regresar siempre" al poder, aún goza de una lealtad ciega en algunos sectores, explica el internacionalista Pablo Calderón, profesor de la Northeastern University de Londres.
"Es una figura tan grande en Bolivia, en Latinoamérica (...), que siempre va a tener sus seguidores, que le son fieles sin importar lo que pase. Y eso siempre es peligroso, es un culto a la personalidad", dice.
G.AbuGhazaleh--SF-PST