
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Los socios de EEUU intentan negociar los últimos aranceles de Trump
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin y con Zelenski
-
Trump tilda de "muy productiva" la reunión de su enviado con Putin pero las sanciones se mantienen
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50% y recurso ante OMC
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para negociaciones sobre Ucrania
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor
-
Incendios en Los Ángeles disparan las pérdidas económicas durante el primer semestre

Los socios de EEUU intentan negociar los últimos aranceles de Trump
Entre bambalinas, algunos países intentan rebajar los nuevos aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a los productos de decenas de socios de Estados Unidos para establecer su nuevo orden comercial mundial.
Trump utiliza las tarifas aduaneras como un arma de política económica con un objetivo: reestructurar el comercio "en beneficio de los trabajadores estadounidenses".
"¡¡¡Es medianoche!!! ¡Miles de millones de dólares en aranceles fluyen hacia Estados Unidos ahora!", escribió Trump en mayúsculas en su plataforma Truth Social.
Washington mantiene el mínimo universal del 10% impuesto en abril a los países a los que Estados Unidos exporta más de lo que importa, es decir con los que tiene superávit comercial.
- Entre 15% y 41% -
En el caso contrario, desde este jueves les aplica recargos más altos de entre el 15% y el 41% a Siria.
Los afectados no tiran la toalla.
En señal de buena voluntad Suiza, golpeado con un 39%, anunció que no prevé "por el momento" represalias sobre los productos estadounidenses.
Sudáfrica tampoco pierde la esperanza. Asegura que el presidente Cyril Ramaphosa habló con Trump el miércoles y ambos "se comprometieron a proseguir las negociaciones".
La mayoría de los socios de Estados Unidos paga desde este jueves un 15%, como la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Costa Rica, Bolivia, Ecuador y Venezuela, entre otros.
India será el más castigado, con un 50%, si se suma el 25% que entró en vigor este jueves y el 25% que le aplicará dentro de tres semanas por "la compra continua de petróleo ruso".
Mención aparte merece Brasil.
Pese a tener superávit con el país, muchos de sus productos, incluido el café y la carne, están gravados con un 50% adicional desde el miércoles, en parte en protesta por el juicio por presunta intentona golpista contra el expresidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera víctima de una "caza de brujas".
México ha ganado tiempo con una prórroga de 90 días para negociar un acuerdo y entretanto paga el 25%, salvo en los bienes protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte con Estados Unidos y Canadá.
Este acuerdo también protege a muchos bienes de Canadá, golpeado desde hace unos días con 35% de gravámenes suplementarios.
- "Cifras increíbles" -
Washington esperaba firmar decenas de acuerdos durante los últimos meses, pero solo concretó siete, entre otros con la Unión Europea, Japón y el Reino Unido. Casi todos son preliminares y acompañados de promesas de inversiones masivas en Estados Unidos.
Japón y Estados Unidos interpretan de distinta forma el suyo. Tokio estima que el 15% es un límite (si los aranceles anteriores eran inferiores a ese porcentaje) y Washington insiste en que se suma a los impuestos preexistentes.
El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, declaró el jueves en Fox Business que los nuevos aranceles podrían suponer 50.000 millones de dólares mensuales para Estados Unidos. "Son cifras increíbles", dijo.
En Truth Social, convertida en megáfono, el presidente republicano suele escribir que los recargos harán que Estados Unidos "vuelva a ser GRANDE y RICO".
Lo escribe en mayúsculas pero, aunque engrosarán indudablemente las arcas del Estado, es pronto para determinar su impacto.
Una encuesta de Morning Consult/The Century Foundation publicada el 31 de julio muestra que el 83% de los estadounidenses están preocupados por el precio de los alimentos.
La mayoría de los economistas estiman que los consumidores estadounidenses terminan pagando más, porque las empresas, ante el aumento de los costos, suben los precios de sus productos.
Trump apuesta por el proteccionismo para reindustrializar Estados Unidos y quiere que las compañías fabriquen en su territorio.
- Semiconductores -
Tiene la intención de imponer aranceles del 100% sobre los "chips y semiconductores", pero si la compañía "fabrica en Estados Unidos, no hay ningún recargo".
Los productos farmacéuticos deberían ser los siguientes en la lista.
"Inicialmente vamos a colocar un pequeño arancel (...) pero en un año, año y medio, como máximo, subirá al 150% y luego al 250% porque queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país", declaró Trump esta semana.
El magnate ya impuso recargos específicos a otros sectores, como el 50% al acero, al aluminio y al cobre, y el 25% a automóviles y componentes que no entren en el T-MEC.
La embestida arancelaria de Trump es escalonada. La próxima fecha importante será el 12 de agosto, cuando expira una tregua comercial con China en virtud de la cual ambos países redujeron sus aranceles respectivos al 10% sobre los productos estadounidenses y al 30% sobre los chinos.
Las dos grandes potencias negocian para prolongar la tregua. La decisión final está en manos de Trump.
bur-erl-bys-els/mar
D.AbuRida--SF-PST