
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin y con Zelenski
-
Trump tilda de "muy productiva" la reunión de su enviado con Putin pero las sanciones se mantienen
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50% y recurso ante OMC
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para negociaciones sobre Ucrania
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor
-
Incendios en Los Ángeles disparan las pérdidas económicas durante el primer semestre
-
El príncipe Enrique, absuelto de acusaciones de acoso en su ONG africana
-
El nacionalista Karol Nawrocki, investido presidente de Polonia
-
Australia acusa a gigantes tecnológicos de ignorar material de abuso infantil

Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
Si se le da crédito a Donald Trump, millones de estadounidenses podrían recibir parte de la fortuna generada por sus aranceles. Pero la sorprendente sugerencia de un presidente con talento para generar titulares es opaca y deja muchas preguntas abiertas.
El propio Trump ha reconocido la dificultad de gastar dinero en un momento en que Estados Unidos se enfrenta a una deuda abrumadora.
"Entra tanto dinero que consideramos un pequeño reembolso", dijo Trump en julio. "Pero lo más importante es saldar la deuda", matizó.
Desde entonces se ha referido al llamado reembolso como un "dividendo" y ha dicho que podría ser para "personas de ingresos medios y bajos".
Su idea, como es natural, ha despertado interés.
El senador republicano Josh Hawley presentó un proyecto de ley en julio que permitiría el envío de cheques de 600 dólares a cada estadounidense, adultos o hijos a cargo.
Trump tiene un historial de repartir dinero, o al menos de atribuirse el mérito.
Durante la pandemia de covid-19, insistió en que su nombre figurara en los cheques del gobierno distribuidos a decenas de millones de estadounidenses como apoyo financiero.
- Interrogantes -
El último plan de Trump plantea una pregunta clave: ¿cómo se financiará?
Estados Unidos enfrenta un déficit nacional que empeoró de octubre a junio en comparación con el mismo período del año anterior.
Esto pese al aumento de los ingresos generados por los aranceles que Trump impuso a decenas de socios comerciales de Estados Unidos.
Entregar dinero a los estadounidenses aumentaría el déficit y la deuda del país, que a principios de agosto superaba los 36,8 billones de dólares.
Trump, al explicar su idea del dividendo, afirmó que Estados Unidos recibe billones de dólares de otros países gracias a su agenda proteccionista.
El republicano también citó las grandes inversiones prometidas por Japón y la Unión Europea cuando negociaron una rebaja de las tarifas aduaneras.
Pero los dirigentes extranjeros presentan un panorama diferente.
Japón, por ejemplo, ha declarado que su promesa de 550.000 millones de dólares se otorgará principalmente en forma de préstamos y garantías, y no solo en efectivo.
Las afirmaciones de Trump sobre los ingresos generados por los aranceles también pueden ser engañosas.
El presidente afirma, erróneamente, que los aranceles son pagados por países extranjeros al gobierno estadounidense.
Sin embargo, en realidad, son los importadores en Estados Unidos los que pagan el precio.
La mayoría de los economistas señalan que, por lo tanto, los consumidores estadounidenses terminan pagando más, ya que las empresas, ante el aumento de los costos, suben los precios de sus productos.
J.AbuShaban--SF-PST