-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
Varios países petroleros que rechazan cualquier restricción sobre la producción de plástico están bloqueando los esfuerzos en Ginebra para alcanzar el primer tratado mundial contra la contaminación plástica, indicaron a AFP varias fuentes implicadas en las negociaciones.
"Es un diálogo de sordos, con muy pocas pistas para aterrizar", dijo una fuente diplomática de un país de la coalición llamada "ambiciosa", que quiere imponer en el texto final objetivos de reducción de la producción de plástico virgen (no reciclado).
Una propuesta que rechazan otro grupo de países, principalmente petroleros.
El proyecto de tratado, el primero sobre esta cuestión legalmente vinculante, busca regular a nivel mundial la producción, el consumo y el fin de vida del plástico.
Cada año se vierten 22 millones de toneladas de residuos plásticos en el medio ambiente, contaminando suelos, océanos, dañando la biodiversidad e incluso penetrando en los tejidos humanos.
Un total de 184 de los 193 países que integran la ONU participan en esta nueva ronda de negociaciones, organizada tras el fracaso de la última que tuvo lugar a finales de 2024 en Busan, Corea del Sur.
"Las posiciones se cristalizan", confirmó a AFP una fuente de una oenegé que asistió a varias sesiones a puerta cerrada.
Los documentos presentados por las delegaciones muestran que Arabia Saudita, los países árabes, Rusia e Irán, que dicen "compartir las mismas ideas" en un grupo llamado "like minded", rechazan cualquier medida vinculante sobre la producción de plástico.
Estos países quieren que el tratado no incluya el origen petrolífero del plástico, sino que se centre únicamente en la fase final, cuando se convierte en residuo, con medidas como la financiación de la recogida, la clasificación y el reciclaje, especialmente en países en desarrollo.
Sin embargo el texto inicial para lanzar las negociaciones abarca "todo el ciclo de vida" del plástico.
- Pulso -
Según la fuente diplomática, si el texto solo sirve para ayudar a que los países en desarrollo gestionen mejor sus residuos, "no necesitamos un tratado internacional". "Estamos ante un pulso con países dispuestos a que no haya tratado" asegura.
Tampoco hay consenso sobre el artículo 3 del futuro tratado que establece una lista de sustancias químicas consideradas potencialmente peligrosas para el medio ambiente o la salud humana como aditivos, colorantes, contaminantes llamados "eternos" (PFAS) o ftalatos.
"Algunos no quieren ninguna lista, o que cada país pueda hacer su propia lista de productos peligrosos, lo que ya se puede hacer sin necesidad de un tratado internacional", señala la misma fuente, que además se muestra sorprendida "por la falta de apertura de China".
China es el primer país productor mundial de plástico y representa el 34 % de los cuatro polímeros más comunes —polietileno (PE), polipropileno (PP), polietileno tereftalato (PET) y poliestireno (PS)— según la consultora ambiental británica Eunomia.
El mayor productor mundial de plástico es el grupo público chino Sinopec, que fabrica el 5,4 % de estas cuatro moléculas.
"Lo que ocurrió en los dos primeros días de negociación no es muy sorprendente", las posiciones son las mismas que en Busan, dice a AFP Rachel Radvany, de la oenegé CIEL, con sedes en Washington y Ginebra.
Una posible solución sería "pasar a una votación" sobre el texto, estima el observador de una oenegé que pudo asistir a la reuniones.
Pero esto iría contra las tradiciones, ya que la mayoría de los grandes tratados, excepto los de comercio de armas, han sido adoptados por consenso, siguiendo las reglas de la ONU.
R.Shaban--SF-PST