
-
Venezolano reclama USD 1,3 millones al gobierno de Trump por deportarlo a El Salvador
-
Excongresista de origen brasileño ingresa a prisión en EEUU tras condena por corrupción
-
Número dos del Departamento de Justicia interrogó por segundo día a cómplice de Epstein
-
La serpiente más pequeña del mundo reaparece
-
Trump afirma que Hamás "quiere morir" tras fracaso de conversaciones sobre Gaza
-
Trump afirma que Hamás "quiere morir" tras el fracaso de las conversaciones sobre Gaza
-
Número dos del Departamento de Justicia interroga por segundo día a cómplice de Epstein
-
Los conciertos en el estadio del Real Madrid se cancelan y el Atlético saca tajada
-
Trump estima que hay un 50% de posibilidades de alcanzar un acuerdo comercial con la UE
-
Tailandia advierte del riesgo de una guerra con Camboya, tras combates que dejaron más de 138.000 desplazados
-
Un activista propalestino vuelve a Líbano tras 40 años preso en Francia
-
Meta suspenderá publicidad política en la UE, y responsabiliza a las normas vigentes
-
La energía solar comunitaria, alternativa para los apagones en Puerto Rico
-
Un cuarto de los niños pequeños de Gaza sufren de malnutrición, afirma MSF
-
Irán retomó el diálogo con países europeos bajo la amenaza de sanciones por el programa nuclear
-
Vueling reitera que el desembarco de adolescentes judíos franceses fue por motivos de seguridad
-
Activista propalestino vuelve a Líbano tras 40 años preso en Francia
-
El exfutbolista italiano Andrea Pirlo entrenará un club de 2ª división emiratí
-
Meta anuncia que deberá suspender la publicidad política en sus plataformas en la UE
-
Los aranceles de EEUU lastran el beneficio de Volkswagen en el segundo trimestre
-
Zelenski dice que comenzaron conversaciones sobre una posible cumbre con Putin
-
Un general brasileño dice que ideó un documento que preveía el asesinato de Lula
-
Irán y países europeos reanudan las conversaciones sobre el programa nuclear en Estambul
-
Liberado en Francia un activista propalestino tras 40 años entre rejas
-
Irán y países europeos reanudan conversaciones sobre el programa nuclear
-
Golf y diplomacia en la visita de Trump a Escocia
-
Por qué la población de Gaza no está recibiendo la ayuda que tanto necesita
-
Tailandia advierte de riesgo de guerra con Camboya en segundo día de combates mortales
-
El Departamento de Justicia de EEUU interrogó a la cómplice de Epstein
-
Regulador de EEUU aprueba compra de Paramount Global tras compromisos editoriales
-
Incautan en Perú 4 toneladas ilegales de mercurio que iban a Bolivia
-
Tailandia evacua a más de 100.000 civiles por combates mortales con Camboya
-
Casa Blanca arremete contra "South Park" por episodio en el que se burlan de Trump
-
Tensión palpable en la visita de Trump a la Fed
-
El FMI abre la vía para desembolsar a Argentina unos USD 2.000 millones
-
Francia anuncia próximo reconocimiento del Estado palestino y enfada a Israel
-
Sospechoso de querer matar a Trump podrá representarse a sí mismo en juicio
-
Trump visita la Fed entre críticas a su jefe
-
EEUU abandona negociaciones para una tregua en Gaza y culpa a Hamás
-
Un campesino panameño esperó 60 años el título de propiedad de su tierra
-
Muere Hulk Hogan, leyenda de la lucha libre profesional
-
"Por favor, algo para comer": en Cuba aumenta la indigencia
-
Hungría prohíbe la entrada del grupo Kneecap, acusado de antisemitismo
-
Aerolínea española, acusada de "discriminación" tras desembarcar a adolescentes judíos franceses
-
Israel y EEUU llaman a consultas a negociadores tras respuesta de Hamás a propuesta de tregua en Gaza
-
Tailandia y Camboya se atacan en una disputa que deja una decena de muertos
-
La corte brasileña descarta por ahora la prisión preventiva de Bolsonaro
-
España conquista su cuarto oro mundial en waterpolo masculino
-
El exlíder laborista británico Jeremy Corbyn lanza un nuevo partido
-
Agencias de prensa y BBC reclaman a Israel que los periodistas accedan libremente a Gaza

Universidad de Columbia acuerda pago de más de USD 200 millones en enfrentamiento con Trump
La Universidad de Columbia anunció el miércoles que pagará más de 200 millones de dólares al gobierno luego de que la administración del presidente Donald Trump amenazara con retirarle fondos federales por su presunta falta de diligencia para proteger a estudiantes judíos.
Como parte del acuerdo, se restablecen los fondos federales que el gobierno de Trump suspendió o canceló a la institución educativa de Nueva York en la primera mitad del año.
Columbia "alcanzó un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para resolver múltiples investigaciones de agencias federales sobre presuntas violaciones de las leyes federales contra la discriminación" afirmó el alma mater en un comunicado, al precisar que pagaría 200 millones de dólares en tres años.
La universidad pagará otros 21 millones para cerrar investigaciones lanzadas por la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo, según informó.
Dando las gracias a Columbia por "aceptar hacer lo correcto", Trump advirtió en una publicación en redes sociales que "otras numerosas instituciones de educación superior que han hecho daño a tantos, y han sido tan injustas (...) están por venir".
- Restablecen fondos federales -
"Bajo el acuerdo de hoy, la gran mayoría de las subvenciones federales que fueron canceladas o suspendidas en marzo de 2025 se restablecerán y el acceso de Columbia a miles de millones de dólares en subvenciones actuales y futuras se restaurará", declaró la universidad.
La perspectiva del regreso de la financiación federal trae alivio a la institución, que enfrentaba una creciente presión financiera, pese a una dotación cómoda y una reputación confiable.
El acuerdo también es una victoria para Trump, quien sostiene que las universidades de élite lavan el cerebro a los estudiantes con ideas izquierdistas.
La Universidad de Harvard, un centro con siglos de historia en Cambridge, Massachusetts, también está enfrentada al gobierno por sus amenazas de cortar la financiación federal.
El acuerdo de este miércoles, cuidadosamente redactado y en el que Columbia no admitió ninguna irregularidad, podría ofrecer un marco para futuros arreglos.
"Marca un avance importante tras un período de escrutinio federal sostenido e incertidumbre institucional", dijo Claire Shipman, presidenta interina de la universidad.
"El acuerdo fue cuidadosamente diseñado para proteger los valores que nos definen y permitir que nuestra asociación de investigación con el gobierno federal vuelva a sus carriles", añadió el texto.
- Acciones disciplinarias -
La universidad destacó que "el acuerdo preserva la autonomía y la autoridad de Columbia en lo que respecta a la contratación de profesores, las admisiones y las decisiones académicas".
Al mismo tiempo, Columbia mantendrá una fuerza de seguridad para prevenir manifestaciones en espacios académicos, como las protestas propalestinas que se presentaron en el campus el año pasado y en las que los manifestantes chocaron con autoridades y ocuparon edificios de la universidad.
También acordó "proveer rápidamente" a las autoridades federales con informaciones requeridas sobre "acciones disciplinarias que involucran a estudiantes con visado que resulten en expulsiones o suspensiones, y registros de arrestos que Columbia conozca o actividades criminales".
La misma universidad de Columbia se encontró en el centro de la tormenta por acusaciones de antisemitismo generadas por las protestas en el campus contra la guerra de Israel en Gaza.
Algunos estudiantes judíos dijeron que fueron intimidados y que las autoridades no actuaron para protegerlos.
Columbia anunció el martes una serie de castigos a estudiantes, incluyendo expulsiones y el retiro del grado, contra casi 80 estudiantes que participaron en el movimiento de protesta propalestino que ha llamado a que la universidad retire inversiones suyas de Israel.
"Nuestra institución debe centrarse en cumplir su misión académica para nuestra comunidad", afirmó Columbia sobre las protestas.
Aunque la universidad parece acceder a las demandas de la administración Trump de sofocar protestas, uno de los líderes más destacados de las mismas, el activista Mahmoud Khalil, sigue alzando la voz.
El estudiante de Columbia demandó a la administración Trump por 20 millones de dólares por su arresto y detención por parte de agentes de inmigración.
Con residencia legal permanente y casado con una ciudadana estadounidense, Khalil estuvo varios meses detenido en un centro de inmigración federal en el estado de Luisiana (sureste).
O.Farraj--SF-PST