-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
La energía solar comunitaria, alternativa para los apagones en Puerto Rico
En su casa rodeada por las frondosas montañas del centro de Puerto Rico, Enid Medina Guzmán siempre tiene velas a mano por si se va la luz, algo frecuente en esta isla caribeña. Pero con la instalación de paneles solares, espera que esa pesadilla acabe pronto.
La ciudad de Adjuntas, de 20.000 habitantes, situada en el centro de la isla, ha puesto en marcha un programa comunitario para promover la independencia energética.
"Cuando llueve mucho y cuando hace un poco de viento se va la luz bien rápido", dice a la AFP esta mujer de 60 años que siempre ha vivido en Adjuntas, donde los apagones forman parte del día a día.
El devastador huracán María de 2017 que destruyó infraestructuras, entre estas la red eléctrica dejando sin luz a partes de la isla durante cerca de un año, no hizo más que agravar el problema.
La red eléctrica se privatizó en junio de 2021 en un aparente esfuerzo por resolver el problema de los perennes apagones. Pero los cortes persisten: el año pasado, Puerto Rico experimentó apagones masivos en abril y también en víspera de Año Nuevo.
"No es normal", dice Medina Guzmán, mientras un equipo instala la batería que pronto almacenará la energía solar.
- Una luz en el huracán -
Al igual que en el resto de la isla, Adjuntas quedó a oscuras cuando pasó el María, pero en la plaza principal de la ciudad una casa rosa de la década de 1920 fue un faro de luz.
Era Casa Pueblo, el núcleo de una organización comunitaria sin fines de lucro centrada en la protección del medioambiente y el apoyo a la comunidad, que se convirtió en un refugio tras la tormenta gracias a sus paneles solares.
Ahí, los habitantes cargaban sus dispositivos electrónicos y podían conectar equipos médicos como máquinas de oxígeno.
Las torres de las empresas de celulares y las líneas eléctricas fueron destruidas, pero la estación de radio comunitaria de Casa Pueblo siguió funcionando, convirtiéndose en una fuente vital de información en la ciudad montañosa.
Casa Pueblo nació en 1980 por iniciativa de un grupo de ciudadanos para acabar con la minería a cielo abierto en la región.
Tras el éxito logrado, la organización floreció hasta convertirse en un modelo de independencia energética desde la comunidad, en una isla frecuentemente azotada por crisis económicas y desastres naturales.
"La aspiración nuestra no es solamente una transición tecnológica de combustibles fósiles al sol. Sí, necesitamos producir energía limpia y renovable, pero nosotros aspiramos a una transformación, a una transición ecosocial justa", dice el director de Casa Pueblo Arturo Massol Deya, biólogo de formación.
"Y eso significa que la infraestructura energética esté en manos de la gente", agrega Massol Deya, cuyos padres fueron cofundadores de Casa Pueblo.
- Inicio del cambio -
Casa Pueblo ha propiciado que poblaciones vulnerables tengan control sobre su propia energía y ha distribuido lámparas y refrigeradores solares, especialmente en comunidades rurales.
Con más de 400 proyectos en total, ha ayudado a instalar paneles solares en casi 300 hogares y también en empresas.
Massol Deya dice que esas iniciativas se financian principalmente con donaciones locales y filantropía.
Sus microrredes, un sistema de energía localizado, están interconectadas y son autosuficientes. Y el excedente de energía lo venden.
Eso es particularmente importante ya que la electricidad en la isla cuesta el doble que en la parte continental de Estados Unidos, según datos de la Administración de Información de Energía estadounidense.
El sistema tradicional es "un modelo unidireccional, de explotación, monopolístico, dictatorial", dice Massol Deya, lo que se traduce en "una inseguridad energética".
Según el gobierno, cerca del 10% de los hogares puertorriqueños tienen actualmente paneles solares, aunque ese número incluye solo estructuras con acuerdos de medición. Muchas más viviendas con paneles no participan en ese programa o funcionan fuera de la red.
Sergio Rivera Rodríguez forma parte de un equipo de investigadores académicos que estudian el impacto en la salud pública de la seguridad energética en poblaciones como las de Adjuntas.
El modelo Casa Pueblo podría ser exitoso en otros lugares, dice a la AFP. "Creo que está marcando la diferencia; por supuesto, es solo un municipio", dice, aunque "los cambios estructurales llevan años".
P.Tamimi--SF-PST