
-
Ejército indio busca a desaparecidos tras mortales inundaciones en el Himalaya
-
El emisario de Trump llega a Rusia para las negociaciones sobre Ucrania
-
Activistas denuncian jornada de "arrestos domiciliarios" en Cuba
-
Un inmenso yate de un oligarca ruso irá a subasta en EEUU
-
Sean "Diddy" Combs busca un indulto de Trump
-
Lula quiere invitar a Trump a la COP30 en Brasil
-
Hiroshima recuerda 80 años de la bomba atómica en medio de tensiones EEUU-Rusia
-
Fiscalía de EEUU descarta pena de muerte para narco mexicano Ismael "Mayo" Zambada
-
El emisario de Trump viaja a Rusia para negociaciones sobre Ucrania
-
Gobierno de México presenta plan para rescatar a la estatal Pemex
-
Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo para presidenciales de agosto
-
Eduardo Bolsonaro, agente "provocador" en el centro del duelo EEUU-Brasil
-
Cuatro muertos y 100 desaparecidos tras repentina riada en el Himalaya indio
-
Ruanda recibirá un máximo de 250 migrantes expulsados por EEUU
-
Trump bromea sobre instalar "misiles nucleares" sobre tejado de la Casa Blanca
-
Meta afirma que trabaja para frustrar a estafadores de WhatsApp
-
Trump vuelve a amenazar con subir aranceles a India y la industria farmacéutica
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Seis muertos en ataques rusos en Ucrania
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón

La COP27 arranca en Egipto con la difícil tarea de relanzar el combate climático
Cerca de 200 países inauguran este domingo la COP27, la cita anual de la ONU que se propone relanzar el combate contra el cambio climático en un mundo angustiado por la guerra en Ucrania y la crisis energética.
La ONU pretende que esta nueva COP sea la de "implementación" de acuerdos ya alcanzados.
El año pasado los países miembros se comprometieron por ejemplo a aumentar sus cuotas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y revisar esas metas en Sharm el Sheij.
Pero solo una veintena han anunciado hasta ahora compromisos más exigentes.
La COP27 también relanzará el debate sobre los 100.000 millones de dólares que los países en desarrollo deberían recibir anualmente de los países ricos, mediante préstamos o donaciones, para luchar contra el cambio climático.
Un proyecto solo parcialmente realizado y que lleva dos años de retraso.
El año 2022 ha sido prolífico en catástrofes naturales, que los científicos atribuyen en gran medida a la influencia humana en el cambio climático.
El combate por el clima es "una cuestión de vida o muerte", destacó recientemente el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
Por ello la cita de Sharm el Sheij, que se prolongará hasta el 18 de noviembre, "debe sentar las bases de una acción climática más rápida y más valiente", añadió.
- El equilibrio chino -
Las emisiones de CO2 deberían bajar en un 45% de aquí a 2030 para mantener una mínima esperanza de que el calentamiento del planeta se limite a +1,5º C, que era el objetivo más ambicioso que la COP15 de París fijó hace siete años.
Pero al ritmo actual el mundo se encamina como mínimo a un aumento de la temperatura media de 2,4ºC, incluso del 2,8ª, según los modelos más alarmistas.
El año estuvo marcado, entre otras catástrofes, por las inundaciones devastadoras en Pakistán o las destrucciones causadas en Cuba y el sureste de Estados Unidos por el huracán Ian.
Y por emisiones récord de efecto invernadero, debido a la necesidad acuciante de gas y petróleo para paliar la reducción de las exportaciones de hidrocarburos provocada por la invasión rusa de Ucrania.
Las COP anteriores se habían comprometido a reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Pero el club de los países exportadores de petróleo (OPEP) calculó esta semana que la demanda de crudo crecerá hasta 2035, particularmente en los países en vías de desarrollo.
China, mayor emisor de gases de efecto invernadero, tiene la intención de mantener un "equilibrio" de sus fuentes de energía, entre renovables y de origen fósil, anunció recientemente el presidente de la potencia asiática, Xi Jinping.
- Un diálogo sobre daños y pérdidas -
Los países ricos y en desarrollo deben firmar un "pacto histórico" para enfrentar el problema climático, pidió Guterres.
Pero la COP27 no solo arrastra pactos incumplidos, sino que enfrenta debates nuevos y complicados, como el de los perjuicios causados por dos siglos de uso masivo de combustibles de origen fósil.
Los países ricos aceptaron el año pasado en Glasgow (Escocia) abrir el capítulo de "daños y pérdidas" provocados por el cambio climático, pero solo en forma de "diálogo".
Los países en desarrollo, agrupados en el denominado G77, lograron incluir ese tema en la agenda de la COP27, que debe ser aprobada por consenso este domingo en los primeros compases de la conferencia.
Y aun así, ese asunto, que podría representar demandas por billones de dólares, en principio solo debe cerrarse en 2024.
Tras la apertura formal de la conferencia, más de 120 jefes de Estado y de gobierno tienen previsto asistir a una cumbre lunes y martes.
Xi faltará a la cita. El presidente estadounidense, Joe Biden, ha prometido desplazarse a Sharm el Sheij, pero brevemente, el 11 de noviembre.
También se espera la presencia más adelante del presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, invitado inesperadamente por Egipto.
El líder de izquierda ya afirmó que la preservación de la Amazonía será una de sus mayores prioridades, tras la gestión del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien favoreció las actividades madereras y mineras en la mayor selva tropical del planeta.
Escaparate de buenas intenciones, la COP acostumbra ser también el escenario de grandes anuncios de fundaciones privadas y de gobiernos, en forma de inversiones o alianzas.
Z.AbuSaud--SF-PST