
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Seis muertos en ataques rusos en Ucrania
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador
-
Israel quiere centrar la agenda internacional en la cuestión de los rehenes
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a qué rinda cuentas sobe sus ataques a instalaciones nucleares
-
BP anuncia el descubrimiento de un gran yacimiento de gas y petróleo en Brasil
-
Agentes españoles intervienen más de un centenar de piezas de marfil del comercio ilegal
-
Exjefes de seguridad de Israel piden a Trump que colabore para terminar la guerra en Gaza
-
Al menos 76 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen
-
El enviado especial de EEUU Witkoff tiene previsto viajar a Rusia esta semana
-
La sed se suma al hambre y agrava todavía más la situación de los habitantes de Gaza
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, el presidente de Líbano promete justicia
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda, acusado de poseer pornografía infantil

Para España, es "frustrante lo lento" que actúa la UE frente a la crisis energética
La lentitud de la respuesta de Bruselas frente a la crisis energética es "frustrante" y podría generar una "quiebra de confianza" en las instituciones europeas, aseguró a AFP este miércoles la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, antes de una cumbre de la Unión Europea.
PREGUNTA: La Comisión Europea presentó el martes sus propuestas para mitigar el alza de los precios de la energía, que serán consideradas el jueves por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE reunidos en Bruselas. ¿Cómo ve estas medidas?
RESPUESTA: Las propuestas, a mi juicio, siguen siendo un poco tímidas. Faltan las propuestas concretas en relación con una inmensa mayoría de asuntos. Ha habido un esfuerzo grande en este último año, como probablemente nunca jamás hubo en la historia europea en materia de energía. Pero es un poco frustrante lo lento y lo que está costando reaccionar a la altura del desafío que tenemos por delante.
P: Este plan no incluye un tope en el precio del gas utilizado para producir electricidad, como muchos países están exigiendo para beneficiarse de un mecanismo que ya se aplica temporalmente en la península ibérica. ¿Es esta una razón adicional para la decepción?
R: Hay un nivel creciente de convergencia y de sensibilidad al respeto, a veces con acentos diferentes, pero me parece importante ir con un poco más de prisa. No deberíamos tener que pedir cuatro veces lo mismo a la comisión antes de tener un propuesta. Pero confío en que la comisión todavía acelere y haga las propuestas. Sería arriesgado no tomar las decisiones a tiempo.
P: El aumento de los precios de la energía está causando mucha frustración y descontento entre la población. ¿Teme una reacción política en Europa?
R: La crisis energética provoca una situación dura para las familias y para el tejido productivo. Si no respondemos lo suficientemente rápido, puede haber una quiebra de confianza en las instituciones europeas. La situación actual es un 'stress test' muy importante para Europa con respecto a su compromiso social. Pero con todas esas dificultades, me parece que la Unión europea es capaz de contestar positivamente a este reto. Hace un año, muy pocos países entendían por qué era importante tomar decisiones a nivel europeo. Hoy, yo creo que esto ha cambiado. Todo el mundo entiende que es capital.
P: Entre los temas de disputa está el proyecto de gasoducto MidCat entre Francia y España, apoyado por Madrid y Berlín, pero rechazado por París. ¿Es posible hacer cambiar de postura a Francia?
R: Hay un optimismo moderado. Respetamos y entendemos algunos de los argumentos expuestos por Francia, pero no todos. Hay que plantear el MidCat como una infraestructura del futuro, que podría transportar hidrógeno. Y no estamos de acuerdo con la idea de que las decisiones de interés europeo dependan exclusivamente de la decisión bilateral de los Estados miembros. Es importante entonces que encontremos una solución europea al problema y que respaldemos la petición de ayuda de Alemania y de otros países miembros.
P: España acaba de anunciar que abandona el Tratado de la Carta de Energía (TCE), firmado en 1994 para ofrecer garantías a los inversores, pero señalado de entorpecer las ambiciones climáticas de la UE. ¿Por qué hacer ese anuncio cuando está en ciernes una reforma de ese tratado?
R: "Esa tentativa ha fracasado. La negociación empezó hace dos años y el resultado queda muy por debajo de las expectativas. Por tanto, decidimos renunciar, sabiendo que los plazos hasta la salida son prolongados, pueden durar un año y medio. Esto no significa que España vaya a oponerse a un acuerdo. Lo coherente por nuestra parte será una abstención, que respete a los que decidan quedarse.
B.Mahmoud--SF-PST