-
Buscando los secretos del clima en la intimidad de un remoto glaciar
-
La Corte Suprema avala la orden de Trump de eliminar el tercer género en los pasaportes
-
Un trabajador muerto y seis atrapados tras el colapso de una planta energética de Corea del Sur
-
Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial de 1 billón de dólares para Elon Musk
-
El cierre del gobierno pone el tráfico aéreo de EEUU al borde del caos
-
China acelera su modernización militar con un tercer portaviones operativo
-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
El petróleo generará riquezas para "las generaciones futuras", dice presidente de Guyana
El presidente de Guyana, Mohamed Irfaan Ali, asegura que las reservas petroleras de su subsuelo "deben servir a las generaciones futuras" y para transformar su país en un polo regional preservando la selva virgen.
Guyana, líder mundial en reservas de petróleo per cápita, se diversificará pese a las críticas de parte de la sociedad civil, sostiene.
P: ¿Cómo utilizará el dinero y evitará la maldición del petróleo?
R: Son riquezas para las generaciones presentes y futuras. El petróleo y el gas nos brindan los recursos para construir la economía del futuro. Diversificar y establecer diferentes pilares sobre los que descansará la economía.
Hay que brindar oportunidades a la gente, abrir nuevas áreas. Los recursos petroleros nos ayudarán a catalizar muchas de las cosas que siempre hemos tenido en mente.
Queremos una economía que utilice el conocimiento, la ciencia, la innovación, la tecnología y la robótica. Servicios de salud y educación de alto nivel. Construir una nueva ciudad, una infraestructura que apoye el ecoturismo.
Buscamos ser autosuficientes en maíz y soja, abrir más tierras agrícolas. El petróleo es sólo una parte de nuestra economía. Nuestro bosque es del tamaño de Inglaterra, almacena 19,5 gigatoneladas de carbono. Su valor es de 500.000 millones de dólares. Solo en términos de créditos de carbono podemos ganar 195 millones de dólares por año.
P: Algunos activistas critican su gestión de los ingresos petroleros. Otros critican los contratos de explotación petrolera...
R: Todos los gastos deben pasar por el Parlamento. Hay un comité parlamentario de supervisión del fondo de recursos. Y también todo el sistema de seguimiento del gasto público. Aún no hemos recibido las principales fuentes de ingresos, aún no hemos comenzado a gastar. ¡Es absurdo!
¿Dónde estaban los activistas cuando Guyana sufría? ¿Cuando éramos el segundo país más pobre del hemisferio occidental? Sí, estamos de acuerdo, el contrato (de explotación petrolera) podría haber sido mejor. No lo firmamos nosotros, pero tenemos que trabajar con este contrato que existe.
Los futuros acuerdos de producción compartida serán diferentes, pero vivimos en un mundo en el que uno no puede entrar y denunciar un contrato.
P: ¿Cómo ve a su país en el futuro?
R: En 20 o 30 años veo una Guyana completamente diferente. Un país donde nuestros hijos puedan aspirar a ser los mejores del mundo. Un sistema de educación y salud que pueda competir con cualquier sistema. Una población cuyo tamaño será muy diferente al actual (800.000 habitantes).
Veo a Guyana jugando un papel importante en la historia del cambio climático. Una Guyana fuertemente impulsada por la tecnología. Un país en el que todos los habitantes vivirán una vida próspera y digna. Con un modelo de desarrollo sostenible, un país socialmente consciente del medio ambiente y con un papel en todos los problemas que afectan a la humanidad.
H.Jarrar--SF-PST