
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Seis muertos en ataques rusos en Ucrania
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador
-
Israel quiere centrar la agenda internacional en la cuestión de los rehenes
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a qué rinda cuentas sobe sus ataques a instalaciones nucleares
-
BP anuncia el descubrimiento de un gran yacimiento de gas y petróleo en Brasil
-
Agentes españoles intervienen más de un centenar de piezas de marfil del comercio ilegal
-
Exjefes de seguridad de Israel piden a Trump que colabore para terminar la guerra en Gaza
-
Al menos 76 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen
-
El enviado especial de EEUU Witkoff tiene previsto viajar a Rusia esta semana
-
La sed se suma al hambre y agrava todavía más la situación de los habitantes de Gaza
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, el presidente de Líbano promete justicia
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda, acusado de poseer pornografía infantil

Refugiados climáticos huyen de pueblos arrasados por las inundaciones en Bangladés
La familia de Paban Baroi, en Bangladés, era guardiana desde hace varias generaciones de un templo dedicado a Shiva, el dios hindú asociado a la destrucción, pero un día el río demolió el santuario y 200 casas del pueblo, entre ellas la suya.
El septuagenario y sus vecinos son algunos de los miles de habitantes del país obligados a vivir en la miseria a causa de la subida de las aguas y la erosión de las tierras, fenómenos agravados por el cambio climático.
Un día de septiembre, el río Padma cambió bruscamente de dirección y gran parte del pueblo desapareció arrasado por las aguas.
"La corriente era muy potente", recuerda Padan Baroi. "Muchos de nosotros vivimos sin techo en los últimos días".
La familia de Baroi era la guardiana hereditaria del templo de Bangla Bazar, que acoge cada año un festival en los suburbios de la capital Daca.
Las festividades del año próximo podrían ser anuladas por primera vez en más de un siglo, pues muchos fieles habrán tenido que mudarse.
"Era una comunidad próspera de carpinteros, pescadores, agricultores y comerciantes", dice a la AFP Sohrab Hossain Pir, consejero municipal del pueblo.
- Ciclones y crecidas -
Bangladés es un país de deltas, cruzado por más de 200 flujos de agua, conectados con los ríos Ganges y Bramaputra, que parten del Himalaya y cruzan el sudeste asiático.
Las inundaciones periódicas que sumergen casas, mercados y escuelas forman parte de la vida de decenas de millones de agricultores y pescadores que pueblan las riberas de los ríos, en algunas de las zonas rurales más densamente pobladas del país.
Pero el cambio climático incrementa la gravedad y frecuencia de estos fenómenos, provocando precipitaciones excepcionales que causan más ciclones y crecidas súbitas.
Bangladés registró este año las peores inundaciones en veinte años, que causaron más de 100 muertos en el norte del país y aislaron a siete millones de personas al cortar los principales ejes de circulación.
La subida del nivel de los mares causada por el cambio climático amenaza con forzar a decenas de millones de personas a huir de sus viviendas situadas en el litoral. También puede inundar de agua salada las tierras agrícolas más fértiles.
Bangladés ya es considerado por Naciones Unidas y los grupos de la sociedad civil como uno de los países más afectados por los fenómenos climáticos extremos desde comienzos del siglo, con pueblos enteros borrados del mapa.
El Centro para los Servicios de Información sobre el Medioambiente y la Geografía (CEGIS), un organismo público, considera que unas 1.800 hectáreas de tierra habrán resultado erosionadas por los ríos en Bangladés este año y que las casas de al menos 10.000 personas desaparecerán.
"Estos fenómenos de erosión son claramente resultado del cambio climático", subraya Ian Fry, relator especial de Naciones Unidas para el cambio climático, en una visita al lugar en septiembre.
Los habitantes de los pueblos desaparecidos se instalan en los suburbios de Daca, una ciudad de 22 millones de habitantes cuyo tamaño se ha duplicado en veinte años a causa del éxodo rural.
- Responsabilidad -
En la COP27, que se celebrará en noviembre en Egipto, se presentará un plan nacional destinado a ayudar a la gestión de las catástrofes naturales y de las condiciones meteorológicas extremas cada vez más numerosas a causa del cambio climático.
El plan prevé limitar la erosión de los ríos a 1.000 hectáreas anuales.
Según cálculos, 230.000 millones de dólares son necesarios de aquí a 2050 para atenuar el impacto del cambio climático en el país.
"Para mí está claro que Bangladés no debe soportar solo la carga del cambio climático", advierte Fry.
En su opinión, las naciones más ricas, cuyos niveles de emisiones históricas son más elevadas, deberían contribuir a pagar la factura.
"Durante mucho tiempo, los países negaron su responsabilidad por los sufrimientos causados", dice. "Deberían pagar por eso".
En Bangla Bazar, una semana después de haber perdido su casa, la familia Baroi no ha encontrado vivienda. Algunos de sus vecinos tuvieron que refugiarse en establos.
Los que aún tienen techo se preocupan por saber dónde podrán refugiarse cuando el Padma devore más tierras.
"Yo no quiero irme", afirma Baroi. "Pero si el río devora todo el pueblo, ¿qué pasará? ¿A dónde nos iremos?"
J.AbuShaban--SF-PST