-
Buscando los secretos del clima en la intimidad de un remoto glaciar
-
La Corte Suprema avala la orden de Trump de eliminar el tercer género en los pasaportes
-
Un trabajador muerto y seis atrapados tras el colapso de una planta energética de Corea del Sur
-
Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial de 1 billón de dólares para Elon Musk
-
El cierre del gobierno pone el tráfico aéreo de EEUU al borde del caos
-
China acelera su modernización militar con un tercer portaviones operativo
-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
Refugiados climáticos huyen de pueblos arrasados por las inundaciones en Bangladés
La familia de Paban Baroi, en Bangladés, era guardiana desde hace varias generaciones de un templo dedicado a Shiva, el dios hindú asociado a la destrucción, pero un día el río demolió el santuario y 200 casas del pueblo, entre ellas la suya.
El septuagenario y sus vecinos son algunos de los miles de habitantes del país obligados a vivir en la miseria a causa de la subida de las aguas y la erosión de las tierras, fenómenos agravados por el cambio climático.
Un día de septiembre, el río Padma cambió bruscamente de dirección y gran parte del pueblo desapareció arrasado por las aguas.
"La corriente era muy potente", recuerda Padan Baroi. "Muchos de nosotros vivimos sin techo en los últimos días".
La familia de Baroi era la guardiana hereditaria del templo de Bangla Bazar, que acoge cada año un festival en los suburbios de la capital Daca.
Las festividades del año próximo podrían ser anuladas por primera vez en más de un siglo, pues muchos fieles habrán tenido que mudarse.
"Era una comunidad próspera de carpinteros, pescadores, agricultores y comerciantes", dice a la AFP Sohrab Hossain Pir, consejero municipal del pueblo.
- Ciclones y crecidas -
Bangladés es un país de deltas, cruzado por más de 200 flujos de agua, conectados con los ríos Ganges y Bramaputra, que parten del Himalaya y cruzan el sudeste asiático.
Las inundaciones periódicas que sumergen casas, mercados y escuelas forman parte de la vida de decenas de millones de agricultores y pescadores que pueblan las riberas de los ríos, en algunas de las zonas rurales más densamente pobladas del país.
Pero el cambio climático incrementa la gravedad y frecuencia de estos fenómenos, provocando precipitaciones excepcionales que causan más ciclones y crecidas súbitas.
Bangladés registró este año las peores inundaciones en veinte años, que causaron más de 100 muertos en el norte del país y aislaron a siete millones de personas al cortar los principales ejes de circulación.
La subida del nivel de los mares causada por el cambio climático amenaza con forzar a decenas de millones de personas a huir de sus viviendas situadas en el litoral. También puede inundar de agua salada las tierras agrícolas más fértiles.
Bangladés ya es considerado por Naciones Unidas y los grupos de la sociedad civil como uno de los países más afectados por los fenómenos climáticos extremos desde comienzos del siglo, con pueblos enteros borrados del mapa.
El Centro para los Servicios de Información sobre el Medioambiente y la Geografía (CEGIS), un organismo público, considera que unas 1.800 hectáreas de tierra habrán resultado erosionadas por los ríos en Bangladés este año y que las casas de al menos 10.000 personas desaparecerán.
"Estos fenómenos de erosión son claramente resultado del cambio climático", subraya Ian Fry, relator especial de Naciones Unidas para el cambio climático, en una visita al lugar en septiembre.
Los habitantes de los pueblos desaparecidos se instalan en los suburbios de Daca, una ciudad de 22 millones de habitantes cuyo tamaño se ha duplicado en veinte años a causa del éxodo rural.
- Responsabilidad -
En la COP27, que se celebrará en noviembre en Egipto, se presentará un plan nacional destinado a ayudar a la gestión de las catástrofes naturales y de las condiciones meteorológicas extremas cada vez más numerosas a causa del cambio climático.
El plan prevé limitar la erosión de los ríos a 1.000 hectáreas anuales.
Según cálculos, 230.000 millones de dólares son necesarios de aquí a 2050 para atenuar el impacto del cambio climático en el país.
"Para mí está claro que Bangladés no debe soportar solo la carga del cambio climático", advierte Fry.
En su opinión, las naciones más ricas, cuyos niveles de emisiones históricas son más elevadas, deberían contribuir a pagar la factura.
"Durante mucho tiempo, los países negaron su responsabilidad por los sufrimientos causados", dice. "Deberían pagar por eso".
En Bangla Bazar, una semana después de haber perdido su casa, la familia Baroi no ha encontrado vivienda. Algunos de sus vecinos tuvieron que refugiarse en establos.
Los que aún tienen techo se preocupan por saber dónde podrán refugiarse cuando el Padma devore más tierras.
"Yo no quiero irme", afirma Baroi. "Pero si el río devora todo el pueblo, ¿qué pasará? ¿A dónde nos iremos?"
J.AbuShaban--SF-PST