-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
"Minería urbana": el reciclaje de paneles solares crece en EEUU
A medida que los países intentan dejar de lado los combustibles fósiles en la lucha contra el cambio climático por fuentes de energía renovables, surgen nuevos desafíos en materia de contaminación, como desechar los paneles solares que llegan al fin de su vida útil.
Antes una novedad, la instalación de células fotovoltaicas se ha masificado en Estados Unidos, especialmente en el abrasador oeste de Estados Unidos, donde California está a la cabeza de la industria.
Pero con una expectativa de uso de unos 30 años, la primera generación de paneles está con miras al retiro, lo que comenzó a levantar incógnitas sobre cómo evitar masivos cementerios solares.
"Lo que está a punto de ocurrir es un tsunami de paneles solares que regresarán a la cadena de abastecimiento", dice a la AFP Adam Saghei, director ejecutivo de We Recycle Solar, una de las primeras empresas dedicadas a reciclar y reaprovechar estas enormes y pesadas placas.
El desarrollo de la tecnología también ha generado nuevos y más eficaces modelos que, además de incentivos fiscales, estimulan a los consumidores, residenciales y empresariales, a actualizar sus paneles enviando los antiguos al limbo solar.
"Uno de los desafíos con cualquier industria es que no hay mucha planificación para una economía circular. (La solar) es una forma sostenible de energía, por lo que hace falta un plan para la jubilación de estos bienes".
De hecho, la reutilización de paneles es otro factor importante que abre espacio para empresas como We Recycle Solar, explica Saghei.
Entre 1 y 5% de las células tienen defectos de fábrica o sufren alguna rotura en la instalación. Aún operativos, los paneles pueden ser reutilizados y vendidos en otros mercados, sostiene el director ejecutivo.
"Estos factores influyen en (la creación) de una empresa como la nuestra que necesita llenar este vacío para tomar estos bienes, desmantelarlos y obtener materias primas, u obtener algunos de los bienes reutilizables para enviar a mercados desatendidos", explica Saghei.
El resto, que alcanzó su techo de funcionamiento, pasa por una revisión para entrar en la compleja maquinaria que fue diseñada específicamente para reciclar diversos tipos de láminas.
Brazos robóticos y correas separan los componentes y los distribuyen en recipientes con el fin de comercializarlos para otros fines como trampas de arena, campos de golf o el propio sector industrial.
"Hacemos algo llamado 'minería urbana'", explica Saghei señalando grandes volúmenes de vidrio y menores cantidad de plata, cobre, aluminio y silicona.
"Sacamos (los componentes) de productos actuales y los reintroducimos en la cadena de suministro".
La fábrica tiene una capacidad para procesar 7.500 módulos por día, y muy poco se desperdicia, afirma su director ejecutivo.
"Dependiendo del modelo y la marca de los paneles (...) podemos alcanzar una tasa de recuperación de hasta 99%".
Saghei estima que en el marco de las metas climáticas de Estados Unidos, unos 500 millones de paneles han sido instalados en el país.
- "Desafío logístico" -
Para Meng Tao, profesor de la escuela de Ingeniería Eléctrica, Informática y Energética de la Universidad Estatal de Arizona, el reciclaje de paneles solares es tan desafiante como importante, considerando una perspectiva a largo plazo.
Con Estados Unidos entre los países que mantienen entre sus metas climáticas el paulatino abandono de los combustibles fósiles, la instalación de paneles solares debe continuar en ascenso en las próximas décadas.
"Una vez que (la industria) madure, la instalación anual y el retiro estarán más o menos al mismo nivel", dice a la AFP.
"Pero al menos durante los próximos diez años, veremos más instalaciones que retiros".
Para Tao, el reciclaje presenta desafíos económicos y logísticos. Por un lado, "el costo de reciclar está muy por encima del lucro", asegura.
"También implica un gran desafío logístico porque se trata de un típico caso de logística inversa", agrega en referencia a la complejidad del traslado de los paneles del consumidor hacia centros de eventual reciclaje.
El profesor explica que a diferencia de otros países, Estados Unidos impone al consumidor el costo y la responsabilidad del descarte de los paneles. "Tiene que haber un apoyo en materia de políticas", opina.
Saghei coincide e insiste en que, desde el punto de vista económico, la ganancia es importante.
"No ves a muchos entrando en el negocio porque reciclar tiene un costo. No es gratis, requiere trabajo, y gasto de energía".
Pero él ve que hay futuro. "Estos son mercados que están creciendo dentro del espacio de las energías renovables".
"Estamos viendo la primera generación de paneles solares siendo reciclada", agrega Saghei mientras decenas de láminas son desmanteladas en intrincadas maquinarias. "Y lo que es emocionante es que estamos a la vanguardia".
R.Shaban--SF-PST