
-
Trump cree necesaria una cumbre con Zelenski para alcanzar la paz en Ucrania
-
Al menos 46 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Al menos 17 muertos en ataques israelíes en Gaza
-
Mastantuono recuerda a Di Stefano en su presentación con el Real Madrid
-
Una treintena de detenidos en España este verano por los incendios forestales
-
Putin y Trump hablarán "cara a cara" de Ucrania en la cumbre de Alaska, según el Kremlin
-
El conductor que embistió a la multitud en celebración de Liverpool FC fue imputado por nuevos cargos
-
"Prometo dejarme la vida por esta camiseta", dice Mastantuono
-
La lucha desesperada y peligrosa de los ecologistas en Rusia para salvar un parque natural
-
La UE trabaja "sin descanso" para ayudar a los países afectados por los incendios
-
Al menos 34 muertos dejan las inundaciones en la región india de Cachemira
-
La ONU critica la ley de amnistía en Perú, un "retroceso" en la búsqueda de justicia
-
El PIB del Reino Unido crece 0,3% en el 2T, más de lo previsto
-
El cambio climático aumenta en 2 °C la ola de calor en el norte de Europa
-
La Corte Suprema surcoreana falla que la pegajosa canción "Baby Shark" no constituye plagio
-
Un boxeador japonés se retira para cuidar a su hermano púgil en coma
-
Bolsonaro pide ser absuelto en los alegatos finales del juicio por supuesto golpismo en Brasil
-
Trump ordena flexibilizar las regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
El pacto entre Francia y Reino Unido atormenta a los migrantes, sin frenar las travesías
-
El gran maestro del té, el japonés Sen Genshitsu, muere a los 102 años
-
El bitcóin bate un nuevo récord y supera los 124.000 dólares
-
Continúa la búsqueda de migrantes desaparecidos frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Los hutíes de Yemen reivindican el disparo de un misil contra Israel, interceptado por el ejército
-
Un congresista sufre un atentado a tiros en el sur de Colombia
-
EEUU ataca dos "mitos" del castrismo al cumplirse 99 años del nacimiento de Fidel Castro
-
Tres mujeres acusadas en Gambia tras la muerte de una bebé sometida a mutilación genital
-
Francia envía dos aviones Canadair a España para luchar contra incendios
-
El ministro de Salud de Ecuador defiende su gestión ante el Congreso tras la muerte de 12 bebés
-
El sur de Europa se consume entre incendios y calor
-
Argentina registra una inflación mensual del 1,9% en julio y del 36,6% en 12 meses
-
Cerca de 150 personas denunciaron delitos cometidos por el fallecido magnate Al Fayed
-
Billy Joel substará su colección de motocicletas debido a una afección cerebral
-
Argentina registra al menos 87 muertes asociadas a fentanilo clínico contaminado
-
EEUU sanciona a funcionarios brasileños por el programa Más Médicos
-
Colombia entierra al presidenciable asesinado sin Petro
-
Una corte de apelaciones da luz verde al recorte de la ayuda exterior de Trump
-
Piden 15 años de prisión para dos acusados de querer matar a Kirchner en Argentina
-
Unos 8,3 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2022 y 2024
-
EEUU sanciona a miembros del cártel de Jalisco por fraude turístico
-
Presuntos narcos enviados a EEUU seguían operando desde prisión, asegura el gobierno de México
-
Primer ministro británico recibe a Zelenski en Londres la víspera de la cumbre Trump-Putin
-
LaLiga recupera la magia de Santi Cazorla
-
Un juez ordena prisión preventiva contra el expresidente peruano Vizcarra por presunta corrupción
-
Al menos 40 muertos por el peor brote de cólera en Sudán en años
-
Al menos 26 muertos por un naufragio frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Evo Morales y el reto de sobrevivir a la debacle de la izquierda en Bolivia
-
El español Juvencio Maeztu se convertirá en el primer director general no sueco de Ikea
-
Un palestino muerto a manos de un colono en Cisjordania ocupada
-
Boluarte promulga en Perú ley de amnistía a militares cuestionada por organismos de DDHH
-
Los incendios en España se cobran la vida de una tercera persona

Diez acontecimientos que marcaron 2023
Desde el estallido de la guerra entre Hamás e Israel a la asonada de los partidarios de Jair Bolsonaro en Brasil, estos son los diez acontecimientos que marcaron 2023.
- Guerra entre Israel y Hamás -
El 7 de octubre, comandos del movimiento islamista palestino Hamás se infiltraron en el sur de Israel desde la Franja de Gaza y atacaron las localidades fronterizas y el festival de música al aire libre Supernova.
Unas 1.140 personas, en su mayoría civiles de todas las edades, murieron en territorio israelí, según las últimas cifras oficiales, en este ataque de una magnitud sin precedentes desde la creación del Estado de Israel en 1948.
Además, hay denuncias de que los combatientes de Hamás violaron a mujeres durante su ofensiva y mutilaron cadáveres.
Los milicianos islamistas también secuestraron a cerca de 250 personas, entre ellas decenas de niños y ancianos, que fueron llevados a Gaza.
Israel prometió "aniquilar" a Hamás, una organización considerada como "terrorista" por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, y su ejército respondió con intensos bombardeos. El 27 de octubre, las tropas israelíes iniciaron una operación terrestre en el norte de la Franja de Gaza.
La intensidad de los bombardeos y la amplitud de la destrucción provocaron críticas e inquietud internacional por la población civil gazatí, privada también de agua, electricidad, comida y medicamentos debido al asedio total impuesto por Israel.
En 74 días de conflicto, la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza han dejado más de 19.000 muertos, según el Ministerio de Salud de Hamás, que gobierna este territorio palestino.
Estos ataques han forzado el desplazamiento de 1,7 millones de los 2,4 millones de habitantes que hay en Gaza, según la ONU.
La ayuda humanitaria aumentó durante una tregua de siete días que entró en vigor el 24 de noviembre, aunque sigue siendo insuficiente según las agencias de la ONU.
Este acuerdo permitió la liberación de 105 rehenes capturados por Hamás, a cambio de la excarcelación de 240 palestinos presos en Israel. Todavía hay 129 personas secuestradas el 7 de octubre que siguen en Gaza y hay temores de que cerca de 20 rehenes hayan muerto.
- Una difícil contraofensiva en Ucrania -
La guerra en Ucrania, que comenzó con la invasión rusa en febrero de 2022, estuvo marcada en 2023 por los refuerzos del grupo paramilitar Wagner que permitieron al ejército ruso pasar al ataque, en particular en la zona del Donbás en el frente del este.
En mayo, Moscú reivindicó la toma de la ciudad de Bajmut al término de la batalla más larga y sangrienta desde el inicio de la invasión rusa.
A principios de junio, Kiev lanzó una contraofensiva para intentar recuperar los territorios ocupados por Moscú. Esta operación chocó con las sólidas defensas erigidas por Rusia, provocando decepción entre las potencias occidentales aliadas de Ucrania.
El ejército ucraniano solo ha conseguido recuperar un puñado de pueblos en el sur y el este y en noviembre reivindicó que logró que los rusos retrocedieran varios kilómetros en la orilla izquierda del río Dniéper, en la región meridional de Jersón.
Del lado ruso, el 24 de junio, combatientes del grupo Wagner se rebelaron y marcharon hacia Moscú. El presidente ruso, Vladimir Putin, denunció la "traición" del jefe de los paramilitares, Yevgueni Prigozhin, que finalmente ordenó a sus hombres volver a sus bases.
Dos meses después, Prigozhin murió en un accidente de avión y los países occidentales y Ucrania sospechan que el Kremlin estuvo implicado.
El estallido del conflicto entre Hamás e Israel generó temores en Ucrania de que sus aliados disminuyeran la ayuda militar y financiera que recibe Kiev.
En Estados Unidos, la Casa Blanca advirtió en diciembre que sólo tiene fondos para un paquete de ayuda más para Ucrania, debido a que el Congreso bloquea la entrega de más ayuda.
En tanto, los dirigentes de la Unión Europea (UE) acordaron en una cumbre a mediados de diciembre iniciar las negociaciones formales para la adhesión de Ucrania al bloque, pero no llegaron a un consenso para dar más fondos al país debido al veto de Hungría.
- El ultraliberal Milei gana en Argentina -
El economista ultraliberal Javier Milei, de 53 años, asumió el 10 de diciembre como presidente de Argentina después de su amplia victoria el 19 de noviembre frente al peronista de centro Sergio Massa.
Este "antisistema" arrancó su mandato con un plan de austeridad para implementar una terapia de choque para la tercera economía de América Latina.
Milei defendió durante su campaña que implementará recortes con "motosierra" en el gasto público y su plan incluye la eliminación de subsidios al transporte y la energía, con el objetivo de reducir el déficit fiscal.
Tras iniciar su mandato con el anuncio de una devaluación del 50% del peso, Milei afirmó que su "máxima prioridad" es controlar la inflación, en un momento en que los precios alcanzaron un 160,9% interanual en noviembre.
Durante la campaña, abogó por la dolarización de la economía, la supresión del Banco Central y planteó ideas muy controvertidas como desregular la venta de armas o una "solución de mercado" para la donación de órganos.
Su joven partido, La Libertad Avanza, es la tercera fuerza en la Cámara Baja del Congreso argentino, con 38 diputados de 257, por lo que Milei deberá alcanzar alianzas para hacer avanzar sus proyectos.
- El retorno de Lula al poder en Brasil -
El veterano izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva regresó al poder el 1 de enero de 2023, con la promesa de poner a "Brasil de vuelta" en la escena internacional y unir a sus más de 200 millones de habitantes en su tercer mandato como presidente, luego de la administración del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).
Pero la tarea de "reconstruir" al gigante sudamericano luego de cuatro años de crisis institucionales y retrocesos en políticas ambientales se vio sacudida el 8 de enero, cuando miles de simpatizantes de Bolsonaro invadieron la sede del palacio presidencial, el Congreso y la Corte suprema, arrasando con mobiliario y obras de arte y clamando en vano por una intervención militar que depusiera a Lula.
El intento golpista puso en la mira a Bolsonaro, quien el día de los ataques se encontraba en Estados Unidos.
El exmandatario, quien ha puesto en duda sin pruebas la transparencia del proceso electoral, recibió en junio una condena administrativa por abuso de poder político con una pena de ocho años de inhabilitación, lo que lo deja fuera de las próximas presidenciales de 2026.
- Terremotos mortíferos -
En la madrugada del 6 de febrero, el sureste de Turquía y una parte de Siria fueron azotados por uno de los sismos más mortíferos en cien años.
La sacudida de magnitud 7,8, seguida de otra nueve horas después, dejó al menos 56.000 muertos, casi 6.000 de ellos en el lado sirio.
Las imágenes de la catástrofe dieron la vuelta al mundo: un padre que agarra la mano de su hija de 15 años, sepultada bajo los escombros en Turquía, o un recién nacido salvado de milagro en Siria, con el cordón umbilical todavía vinculado a su difunta madre.
El 8 de septiembre se registró otro sismo mortífero en Marruecos, cuando una violenta sacudida de magnitud estimada entre 6,8 y 7 golpeó la región de Marrakech.
Este fue el más fuerte jamás registrado en Marruecos y dejó casi 3.000 muertos y más de 5.600 heridos.
La sacudida dañó unos 60.000 hogares en cerca de 3.000 aldeas del Alto Atlas y sus alrededores, algunas de muy difícil acceso.
- Hollywood paralizado por huelgas -
En mayo, los guionistas estadounidenses empezaron una huelga, a la que se sumaron a mediados de julio los actores, para pedir una mejor remuneración y una regulación del uso de la inteligencia artificial (IA).
Esta protesta inédita en Hollywood desde 1960 terminó en septiembre en el caso de los guionistas, que consiguieron un acuerdo salarial y protecciones frente al uso de la IA.
Los actores, preocupados por el temor de que los estudios recurran a la tecnología para clonar su voz y su imagen para reutilizarlas a perpetuidad sin compensación ni consentimiento, retomaron los rodajes en noviembre.
Además de las mejores salariales, la huelga consiguió imponer restricciones en el uso de la IA.
La producción de películas y series estadounidenses quedó paralizada durante casi seis meses por la protesta, que costó al menos 6.000 millones de dólares a la economía del país.
- Calor e incendios -
La conferencia del clima COP28 en Dubái concluyó en diciembre con un histórico acuerdo para un abandono progresivo de las energías fósiles que provocan el calentamiento global.
Desde junio a octubre, el mundo batió récords mensuales de temperaturas para ese periodo del año, según el observatorio europeo Copernicus, que auguró que 2023 superará con "casi total seguridad" el récord anual de 2016 y será el año "más cálido" registrado.
Estas altas temperaturas están acompañadas de sequías que provocan hambrunas, incendios devastadores o huracanes de inusitada potencia.
Canadá vivió este año una temporada de incendios histórica, con más de 18 millones de hectáreas quemadas y 200.000 personas desplazadas.
En agosto, un incendio en Hawái arrasó casi por completo la ciudad turística de Lahaina, en Maui, y provocó 97 muertos.
Grecia se vio duramente castigada por los incendios forestales durante el verano boreal (con al menos 26 muertos), entre ellos el más grande jamás registrado en la Unión Europea, en Evros (noreste). Después, en septiembre, unas graves inundaciones mataron a 17 personas en la región de Tesalia.
Las llamas, alimentadas por una ola de calor, arrasaron las islas turísticas griegas de Rodas y Corfú, pero también otras zonas de la cuenca mediterránea como Argelia o la isla italiana de Sicilia.
- Objetivo: la Luna -
La Luna volvió a situarse en el corazón de la carrera espacial. India consiguió el 23 de agosto colocar una nave no tripulada, la Chandrayaan-3, en una zona que hasta entonces nunca fue explorada, cerca del polo sur del satélite.
Unos días antes, la sonda rusa Luna-25, la primera misión lunar de Moscú desde 1976, se estrelló en la misma región que es objeto de mucho interés porque contiene agua helada.
Antes que India, solo Estados Unidos, la Unión Soviética y China consiguieron alunizajes controlados.
De su parte, la NASA estadounidense cuenta con el cohete Starship, desarrollado por SpaceX de Elon Musk, para sus misiones Artemis, que quieren llevar astronautas a la Luna en 2025, por primera vez desde 1972.
El 20 de abril, Starship despegó por primera vez en su configuración completa, pero varios motores no funcionaron y SpaceX hizo estallar intencionalmente el cohete cuatro minutos después.
En un segundo ensayo en noviembre, el módulo superior del cohete llegó al espacio, antes de que una "anomalía" provocara su explosión.
- Campeonas del mundo y beso forzado -
España se proclamó campeona del Mundial Femenino de fútbol en Sídney, pero el éxito quedó empañado por el presidente de su federación Luis Rubiales, que en las celebraciones besó en la boca a la delantera Jenni Hermoso, provocando indignación a nivel internacional.
La futbolista denunció un acto "machista, fuera de lugar y sin ningún tipo de consentimiento", pero Rubiales lo describió como un beso "consentido", antes de dimitir el 10 de septiembre.
Acusado de "agresión sexual" por la justicia, Rubiales fue suspendido durante tres años por la FIFA de toda actividad vinculada al fútbol.
El escándalo tuvo un impacto mundial en un momento en que el fútbol femenino, como se vio en la novena edición del Mundial, suscita cada vez más interés.
- Ofensiva relámpago en Nagorno Karabaj -
El 19 de septiembre, Azerbaiyán atacó Nagorno Karabaj, un territorio separatista de mayoría armenia que Bakú y Ereván se disputaban desde hacía más de tres décadas.
Este enclave montañoso, que respaldado por Armenia proclamó unilateralmente su independencia en 1991 tras la caída de la Unión Soviética, fue escenario de dos guerras entre estas antiguas repúblicas soviéticas en el Cáucaso (1988-1994 y 2020).
En 24 horas, las autoridades del territorio, abandonadas por Ereván, capitularon.
Tras esta ofensiva relámpago que dejó casi 600 muertos, la mayoría de 120.000 habitantes del enclave huyeron hacia Armenia y las autoridades de la autoproclamada república anunciaron su disolución para el 1 de enero de 2024.
A mediados de noviembre, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó, a pedido de Armenia, que Azerbaiyán permita un regreso "seguro" de los habitantes de Nagorno Karabaj.
Armenia y Azerbaiyán anunciaron en diciembre que tomarán "medidas concretas" para normalizar sus relaciones y acordaron un intercambio de prisioneros.
I.Saadi--SF-PST