-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
El acuerdo de la COP28 tendrá poco impacto en la industria petrolera en el Golfo
El acuerdo adoptado el miércoles en la COP28 de Dubái sobre un abandono progresivo de las energías fósiles tendrá, a corto plazo, poco impacto en la industria petrolera en el Golfo, estiman responsables y especialistas.
El influyente ministro saudita de Energía, el príncipe Abdel Aziz ben Salmán, cuyo país es el primer exportador mundial de crudo, se apresuró a minimizar el alcance en una declaración el miércoles a la cadena saudita Al Arabiya Business.
El príncipe subrayó que este acuerdo no tendría "ningún impacto en las exportaciones" de su país. Según él, el texto "no impone nada" a los países productores y les permite reducir sus emisiones "en función de sus recursos y sus intereses".
No se trata de un "acuerdo sobre la eliminación inmediata o progresiva de las energías fósiles, sino de un proceso de transición", señaló.
Abdel Aziz ben Salmán ya mostró anteriormente su oposición a la inclusión en el acuerdo de una reducción de las energías fósiles. Finalmente, el texto omitió cualquier mención de "reducción progresiva" o "eliminación progresiva" de estas energías.
El acuerdo, que satisface a cerca de 200 países, es el fruto de compromisos negociados por el presidente emiratí de la COP28, Sultan Al Jaber, que es igualmente el director de la compañía nacional petrolera Adnoc.
La agencia de prensa oficial de Emiratos Árabes Unidos, WAM, calificó el texto de "mutuamente ventajoso" y vio en la COP28 un "momento decisivo en la lucha contra el cambio climático".
- "Producir petróleo durante décadas" -
Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, grandes productores petroleros, invierten también en las energías renovables y afirman que quieren descarbonizar sus economías.
Al igual que otros productores, como Estados Unidos, refuerzan sus capacidades de producción para hacer frente al aumento esperado de demanda.
No obstante, las monarquías del Golfo no ignoran las oportunidades económicas de la transición energética, según los analistas.
"Continuarán produciendo y exportando petróleo durante décadas", declaró a la AFP Ben Cahill, encargado de investigación en el programa de seguridad energética y de cambio climático del Center for Strategic and International Studies.
"Pero Emiratos invierte también para crear un sistema energético más diversificado y se considera como un actor mundial en la financiación de la transición energética", abundó.
Andreas Krieg, especialista de Oriente Medio, consideró el acuerdo como "una declaración importante que define una tendencia".
"Creo que se trata de un cambio de discurso para los Estados del Golfo que comprenden que la intención de eliminar progresivamente las energías fósiles será compensado por una demanda relativamente estable de petróleo y, sin duda, de gas en las próximas décadas fuera de los países desarrollados", puntualizó.
- "La pregunta del millón" -
Para Cinzia Bianco, investigadora del Consejo Europeo de Relaciones Internacionales, cómo Arabia Saudita se unió al acuerdo supone "la pregunta del millón".
"Emiratos Árabes Unidos se beneficia de la producción de energías fósiles, pero ya se han comprometido con esta transición, mucho antes que los otros productores", aseguró.
"Era más fácil para ellos que para los sauditas, que no estaban por la labor, en la misma medida, de comprometerse", señaló.
Según Krieg, la posición inicial saudita "debe ser considerada a la luz de la creciente competencia entre los países del Golfo".
"Sin embargo, habida cuenta de que el consenso mundial era tan fuerte y aplastante, Arabia Saudita no quería quedarse aislada", agregó.
Para Kristian Ulrichsen, encargado de la misión para Oriente Medio en el Institut Baker de Huston, en Texas, la COP28 tenía especial importancia para Emiratos Árabes Unidos.
Este país "invirtió mucho capital político y diplomático en la COP28 y quería precisamente este tipo de declaración histórica que asociaría a Emiratos Árabes Unidos con el establecimiento de la agenda mundial y de un nuevo consenso sobre el camino a seguir", declaró.
Y.Zaher--SF-PST