-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
La COP28 reanuda negociaciones con los combustibles fósiles como punto principal
La COP28 emprendió este viernes su segunda y decisiva etapa de negociaciones en Dubái bajo el interrogante de si se alcanzará un acuerdo sobre la suerte de los combustibles fósiles.
"Abandonar" o "reducir" el uso del petróleo, el gas y el carbón: esa es la disyuntiva básicamente para la declaración final, que los ministros deben en principio cerrar el próximo martes.
En la mesa hay una tercera opción, mucho más controvertida, que es la de no mencionar en absoluto esos combustibles, que representan más de tres cuartas partes de la matriz energética mundial.
Según las declaraciones de los distintos bloques de negociación en Dubái, el consenso inclina más bien la declaración final hacia un compromiso en el lenguaje sobre este tema, que aparecerá mencionado específicamente.
Los combustibles fósiles tienen un papel clave en la inflación de los países ricos, y es una parte vital del desarrollo de los más pobres.
- "Una energía diferente" -
"He estado en muchas COP y siento una energía diferente aquí, un sentimiento de urgencia" explicó John Kerry, el responsable para cuestiones climáticas de Estados Unidos, el miércoles, cuando se cerró la primera etapa de la conferencia.
"Les ruego que terminen la tarea", pidió el presidente de la COP28, Sultan Al Jaber, este viernes, al abrir una nueva reunión plenaria.
La COP28 es la primera conferencia que hace un balance de la lucha contra el cambio climático desde 2015, cuando se firmó el Acuerdo de París, y puede ser la "que cambie las reglas del juego", enfatizó Al Jaber.
Las decisiones se toman por consenso en las conferencias de partes (COP) de la ONU.
Jaber distribuyó la tarea de aquí al martes en varios grupos de trabajo, copresididos por dos ministros de países, que deberán recibir las sugerencias de los participantes.
Una primera pausa para analizar el borrador debería tener lugar el sábado, a media jornada, explicó Jaber ante la asamblea de la COP.
- China y EEUU entran en juego -
"Siempre hay que prestar atención a lo que discuten los grandes protagonistas", explicó a la prensa Jennifer Allan, experta en negociaciones climáticas del Earth Negotiations Bulletin.
En Dubái, las relaciones entre EEUU y China marcan buena parte del ambiente negociador, junto a la actitud de Rusia. La Unión Europea tiene una actitud ambiciosa en la mayor parte de los temas.
China y Estados Unidos se reunieron el mes pasado y se mostraron de acuerdo en que "hay que acelerar suficientemente el despliegue de las energías renovables (...) para acelerar la sustitución de la producción de electricidad a partir del carbón, el petróleo y el gas".
Es decir, que una posibilidad de acuerdo en la declaración de la COP28 podría vincular la suerte de los combustibles fósiles al aumento de la producción energética de las renovables.
Eso pasaría por triplicar la capacidad instalada de energías renovables de aquí a 2030, y duplicar la eficiencia energética.
Uno de los objetivos del Acuerdo de París de 2015 es lograr la neutralidad cero de emisiones de gases de efecto invernadero (emisiones igual a retenciones) de aquí a 2050.
- Buenos auspicios -
La COP28 se abrió con buenos auspicios el 30 de noviembre, cuando todo el mundo se puso de acuerdo en poner en marcha un fondo de daños y pérdidas en favor de los países más afectados por el cambio climático.
La puesta en marcha de ese fondo fue negociada en apenas un año, y podría arrancar en 2024 con unos 700 millones de dólares iniciales.
Otro tema podría desbloquearse en los próximos días: la sede de la próxima COP29, que podría celebrarse en Azerbaiyán.
Armenia, país vecino y enfrentado a Azerbaiyán desde hace décadas, levantó sus objecciones.
Pero en la sombra subsisten temas que pueden bloquear el resultado final, el martes: por ejemplo, todo el capítulo complejo dedicado a cómo adaptarse al cambio climático.
Esa parte de las negociaciones está en "un estado lamentable", en palabras de Jennifer Allan.
D.Qudsi--SF-PST