-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
Las negociaciones climáticas, un forcejeo diplomático entre bloques de países
Las negociaciones climáticas son un incesante forcejeo diplomático entre bloques de países agrupados por intereses, y en ocasiones, divididos por las tensiones geopolíticas internacionales.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (UNFCC) agrupa los países en cinco bloques para efectos administrativos: el africano, el asiático, el latinoamericano y caribeño, el europeo oriental y el europeo occidental y otros países, que incluye a Estados Unidos, Canadá, Australia...
En términos de responsabilidades, la UNFCC tiene tres categorías: los países desarrollados (anexo 1), los países desarrollados con responsabilidades financieras especiales (los más ricos), y los países en vías de desarrollo.
Pero los temas a negociación son transversales, y no sujetos a criterios geográficos o económicos: mitigación, adaptación, financiación, daños y pérdidas...
Países con "responsabilidades especiales" pueden formar parte de un bloque negociador junto a un país en la cola del desarrollo.
Algunos bloques negociadores son herencia del pasado (G77), otros surgieron específicamente con las negociaciones climáticas.
Numerosos países, en especial dentro de los países en vías de desarrollo, son miembros de distintos grupos simultáneamente.
Dentro del sistema de la ONU, las COP son largas (trece días en la COP28 de Dubái, con la probabilidad de que se alargue), y las alianzas entre bloques y países individuales se tejen y destejen en función de las propuestas sobre la mesa, y los escollos.
- Raramente un frente unido -
"Durante mucho tiempo se tenía la impresión de que las negociaciones climáticas de cierta manera inmunizadas (...), como si en cierta manera fueran tan importantes que estaban al abrigo de las fricciones de la actualidad. Ya no es así", explica a la AFP el politólogo François Gemenne, miembro del grupo de expertos sobre el clima de la ONU (IPCC).
"Los países en desarrollo raramente muestran un frente unido. El hecho de permanezcan unidos en el tema de pérdidas y daños es inhabitual", explica Jennifer Allan, experta del Instituto Internacional de Desarrollo Internacional (IISD).
"Incluso cuando utilizan las mismas palabras, como justicia o rendición de cuentas, quieren decir cosas muy diferentes en función de sus respectivos puntos de vista", añade.
Esta es la lista de los principales grupos negociadores en el seno de la COP.
G77 (y China):
El Grupo de 77 países nació originalmente en 1964. De ese número inicial se pasó a los 134 actuales, habitualmente aliados con China. Es el bloque negociador más numeroso, y actúa como tal no solamente en el seno de la UNFCC sino en muchos otros foros de la ONU. Tiene una presidencial rotatoria anual, este año en manos de Cuba por primera vez.
Países menos desarrollados (LDC):
Cuenta con 46 países, y como su nombre indica, congrega a los países más pobres. Presidido por Nepal.
La negociación por temas provoca en ocasiones que el G77 y el grupo LDC exhiban posturas diferentes.
Foro de Vulnerabilidad Climática (CVF)
Agrupa a 58 países que se declaran especialmente afectados por el cambio climático, con una población total de cerca de 1.500 millones de personas. Fundado en 2009, presidido en la actualidad por Ghana.
Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS)
Fundado en 1990 por las islas o archipiélagos en vías de desarrollo que ven su existencia amenazada por la subida del nivel del mar. Agrupa a 39 Estados, y aunque disponen de una estructura pequeña, son muy activos durante las conferencias del clima. Presidido por Samoa.
Unión Europea (UE):
Agrupa a los 27 miembros del bloque, aunque no cuenta con un voto separado. El Consejo Europeo está presidido por España hasta diciembre de este año.
Umbrella Group:
Coalición creada tras la adopción del Protocolo de Kioto (1997) por una serie de países desarrollados: Australia, Canadá, Estados Unidos, Islandia, Israel, Japón, Kazajistán, Nueva Zelanda, Noruega, Reino Unido y Ucrania. Habitualmente enfrentado al G77 o al LDC.
BASIC:
Agrupa a las potencias emergentes: Brasil, Sudáfrica, India y China. Surgió en 2009 en la COP15 de Copenhague.
Asociación independiente de América Latina y el Caribe (AILAC):
Coalición fluctuante creada en 2012, que acostumbra a presentar una postura conciliante entre el Norte y el Sur. Actualmente la integran Colombia, Costa Rica, Guatemala (que la preside), Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Chile.
Q.Bulbul--SF-PST