-
El pacto entre Francia y Reino Unido atormenta a los migrantes, sin frenar las travesías
-
El gran maestro del té, el japonés Sen Genshitsu, muere a los 102 años
-
El bitcóin bate un nuevo récord y supera los 124.000 dólares
-
Continúa la búsqueda de migrantes desaparecidos frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Los hutíes de Yemen reivindican el disparo de un misil contra Israel, interceptado por el ejército
-
Un congresista sufre un atentado a tiros en el sur de Colombia
-
EEUU ataca dos "mitos" del castrismo al cumplirse 99 años del nacimiento de Fidel Castro
-
Tres mujeres acusadas en Gambia tras la muerte de una bebé sometida a mutilación genital
-
Francia envía dos aviones Canadair a España para luchar contra incendios
-
El ministro de Salud de Ecuador defiende su gestión ante el Congreso tras la muerte de 12 bebés
-
El sur de Europa se consume entre incendios y calor
-
Argentina registra una inflación mensual del 1,9% en julio y del 36,6% en 12 meses
-
Cerca de 150 personas denunciaron delitos cometidos por el fallecido magnate Al Fayed
-
Billy Joel substará su colección de motocicletas debido a una afección cerebral
-
Argentina registra al menos 87 muertes asociadas a fentanilo clínico contaminado
-
EEUU sanciona a funcionarios brasileños por el programa Más Médicos
-
Colombia entierra al presidenciable asesinado sin Petro
-
Una corte de apelaciones da luz verde al recorte de la ayuda exterior de Trump
-
Piden 15 años de prisión para dos acusados de querer matar a Kirchner en Argentina
-
Unos 8,3 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2022 y 2024
-
EEUU sanciona a miembros del cártel de Jalisco por fraude turístico
-
Presuntos narcos enviados a EEUU seguían operando desde prisión, asegura el gobierno de México
-
Primer ministro británico recibe a Zelenski en Londres la víspera de la cumbre Trump-Putin
-
LaLiga recupera la magia de Santi Cazorla
-
Un juez ordena prisión preventiva contra el expresidente peruano Vizcarra por presunta corrupción
-
Al menos 40 muertos por el peor brote de cólera en Sudán en años
-
Al menos 26 muertos por un naufragio frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Evo Morales y el reto de sobrevivir a la debacle de la izquierda en Bolivia
-
El español Juvencio Maeztu se convertirá en el primer director general no sueco de Ikea
-
Un palestino muerto a manos de un colono en Cisjordania ocupada
-
Boluarte promulga en Perú ley de amnistía a militares cuestionada por organismos de DDHH
-
Los incendios en España se cobran la vida de una tercera persona
-
Una planta acuática cubre un lago de El Salvador y ahuyenta a los turistas
-
El vicepresidente estadounidense y un ministro británico pescaron sin licencia en Reino Unido
-
Musk choca con Altman después de acusar a Apple de favorecer a OpenAI
-
Un gran incendio arrasa una montaña en el oeste de Canadá y avanza hacia una ciudad
-
Los exiliados de Bukele ante un retorno cada vez más lejano
-
Carrera contrarreloj por forjar tratado global contra contaminación por plásticos
-
Los bomberos logran avances en la extinción de los incendios forestales en Grecia
-
Candidatos presidenciales cierran sus campañas en Bolivia y prometen acabar con el modelo de izquierda
-
El primer ministro británico recibirá a Zelenski este jueves en Londres
-
Cenar con desconocidos: una iniciativa en Austria para combatir la polarización
-
Científicos encuentran sorprendente inversión de sexo en aves australianas
-
Trump ordena flexibilizar regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
Taylor Swift lanzará su nuevo álbum el 3 de octubre
-
Corea del Norte niega haber retirado los altavoces de propaganda en la frontera
-
Oenegés extranjeras denuncian que nuevas normas israelíes impiden llevar ayuda a Gaza
-
Una parte de Europa sigue azotada por los incendios
-
Trump elige a Stallone y Gloria Gaynor para los premios del Kennedy Center
-
Gran incendio arrasa montaña en oeste de Canadá y avanza hacia una ciudad
Corredor interoceánico de México: una polémica alternativa al Canal de Panamá
En el Istmo de Tehuantepec, una estrecha porción del territorio mexicano donde 300 kilómetros separan al Pacífico del Atlántico, se construye un corredor interoceánico como alternativa al Canal de Panamá, lo cual genera expectativas económicas, pero también polémica.
El proyecto, visualizado por el conquistador español Hernán Cortés en el siglo 16 y perseguido por México desde hace casi un siglo, se desarrolla en una región de numerosos pueblos indígenas ancestrales y amplia riqueza cultural.
La obra, que promete complementar al Canal de Panamá, cabalga sobre la popularidad del presidente mexicano, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, cuyo gobierno ha invertido 2.850 millones de dólares en trenes de carga y turismo para unir dos remozados puertos.
El corredor podría sumar entre 3 y 5 puntos porcentuales al PIB mexicano, según el Ejecutivo.
Las opiniones están divididas entre quienes esperan que atraiga inversiones y aumente el consumo y aquellos que temen facilite la actividad del crimen organizado, además de generar serio impacto social y ambiental.
"¡Es un proyecto que es magnífico!", dice Angélica González, una artesana de 42 años en Ciudad Ixtepec (Oaxaca, sur), una de las paradas del tren que conecta los puertos de Salina Cruz, en el Pacífico, con el de Coatzacoalcos, en la costa Atlántica (Veracruz, este).
González tenía cinco años cuando viajó por última vez en el tren de pasajeros, que luego desapareció dejando activo solo el de carga.
Se ilusiona con venderles a futuros turistas las prendas tradicionales que borda con ganchillo.
En septiembre, López Obrador festejó el regreso de los trenes de pasajeros a la zona, viajando en el ferrocarril entre vítores de pobladores.
- El negocio -
Aunque el turismo despierta expectativa, el negocio es logístico y comercial.
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) espera movilizar 300.000 contenedores al año en 2028, según datos oficiales, y aumentará a 1,4 millones -promedio de unas 33 millones de toneladas de carga, según estimaciones de AFP- cuando alcance plena capacidad operativa en 2033.
En 2022 el Canal de Panamá, muy afectado entonces por una sequía, vio cruzar 63,2 millones de toneladas de carga en contenedores, según su administración. Se estima que moviliza casi 3% del comercio mundial, de acuerdo con la misma fuente.
El capitán de navío Adiel Estrada, coordinador operativo del CIIT -que será administrado por la Marina mexicana-, sostuvo que la "columna vertebral del corredor" es que "se complementa con el Canal de Panamá".
Con la licitación de los cinco primeros parques industriales del corredor, el gobierno espera atraer inversiones 7.000 millones de dólares.
- Obra monumental -
La ampliación del puerto de Salina Cruz es monumental. Su nueva escollera, que ya le ganó 1.000 metros al mar y se extenderá hasta 1.600 metros, requiere 5,5 millones de toneladas de piedra.
En Latinoamérica "no hay otro rompeolas con esta profundidad de 25 metros (...), es un megaproyecto", dice Iván Santana, ingeniero de la Marina.
Los trabajos, iniciados en 2020, generan 800 empleos directos y 2.400 indirectos, según Estrada, dinamizando una región golpeada históricamente por la pobreza.
La población "ve con mucho ánimo el corredor" y su promesa de prosperidad, reconoce Rafael Mayoral, activista de Salina Cruz. Pero advierte que eso "no borra" su impacto ambiental y social.
El sur de México es la puerta para millares de migrantes irregulares, cuyo éxodo atrae a cárteles dedicados al tráfico de personas y la extorsión.
Ciudad Hidalgo, fronteriza con Guatemala adonde arriban los indocumentados, se conectará al CIIT con el tren que llegará a Ixtepec. Otro ramal lo enlazará con el turístico Tren Maya, también obra de López Obrador, marcando nuevas rutas migratorias.
- Preocupación -
Juana Ramírez, activista de UCIZONI -organización regional indígena- ve el proyecto como una imposición.
"¿Cómo va a quedar el istmo? Contaminado, con pocas especies animales y vegetales y una creciente violencia", pronostica esta indígena de etnia mixe, del municipio de San Juan Guichicovi.
UCIZONI sostiene que la ruta incumplió normas internacionales sobre consulta a indígenas, presentó estudios ambientales defectuosos y ha desplazado a comunidades nativas.
La activista asegura que miembros de la Marina "reprimen y hostigan", al punto de que fue denunciada penalmente por el gobierno junto a 15 compañeros por "ataques a las vías de comunicación", tras una protesta en abril.
La mujer cree además que con la obra llegó el "crimen organizado".
Además, activistas entrevistados coinciden en un aumento en la especulación del precio de tierras y el despojo violento de propiedades en Salina Cruz y otros municipios, por parte de mafias.
En julio, la oenegé Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) reportó 21 casos de intimidación, 11 de violencia física y tres homicidios contra defensores del territorio entre octubre de 2022 y julio de 2023, todos vinculados al CIIT. La mayoría de las víctimas fueron indígenas.
K.AbuDahab--SF-PST