-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Kenia acoge dura negociación de tratado mundial sobre los plásticos
Representantes de 175 países se reúnen en Kenia a partir del lunes para negociar por primera vez las medidas concretas de un esperado tratado mundial vinculante contra la contaminación causada por los plásticos.
Los países participantes se comprometieron el año pasado a cerrar en 2024 un tratado auspiciado por la ONU para enfrentar la lacra de los plásticos, omnipresentes en océanos, montañas e incluso el cuerpo humano.
Los negociadores celebraron ya dos reuniones previamente, pero la de Nairobi es la primera ocasión de debatir un borrador de tratado publicado en septiembre, que dibuja las formas de atajar el problema de los plásticos, fabricados a partir de combustibles fósiles.
La reunión tendrá lugar además a pocos días de que se abra el 30 de noviembre en Dubái la gran conferencia anual de la ONU sobre el clima, la COP28. La agenda estará precisamente dominada por el debate sobre el futuro de los combustibles fósiles, que contribuyen al cambio climático.
Si bien hay un consenso amplio acerca de la necesidad de un tratado, las diferencias sobre el método son importantes.
"Y esa es la gran batalla que veremos ahora", apunta Eirik Lindebjerg, de WWF, uno de los miles de participantes que se esperan en la reunión de Nairobi del 13 al 19 de noviembre, en la sede mundial del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés).
Varios países y oenegés abogan por prohibir los plásticos de un solo uso y por imponer normas estrictas que limiten la fabricación de plástico nuevo, entre otras medidas.
Otros países en cambio prefieren mejorar la gestión de residuos plásticos y el reciclaje, en lugar de recortar drásticamente la producción.
Entre esos países figuran China, Estados Unidos, Arabia Saudita y otros miembros de la OPEP, todos ellos dotados de industrias petroquímicas muy potentes.
- Doble o nada -
En Nairobi estarán todas las opciones sobre la mesa, de manera que el tratado podría resultar en un ambicioso pacto para la defensa del medio ambiente, o en un "acomodo con la industria del plástico", según dijo el mes pasado Peter Thomson, el enviado especial del secretario general de la ONU para los océanos.
Los plásticos también contribuyen al calentamiento global, y en 2019 representaron el 3,4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, según datos de la OCDE.
Pese a la conciencia creciente sobre el problema que representan, la cantidad de plástico nuevo sigue creciendo. Según la trayectoria actual, la producción anual podría triplicarse en cuatro décadas, y sólo menos del 10% se recicla.
Graham Forbes, de Greenpeace Estados Unidos, dijo que el tratado "será un éxito o un fracaso en función de cuánto se restrinja la producción de plástico".
Del lado del sector, la Alianza Industrial EPS, una asociación norteamericana que representa los intereses del poliestireno expandido (un material empleado en la construcción y componentes de la automoción, entre otros), dijo que los trabajos de cara al tratado no han tenido una suficiente "revisión científica independiente", y advirtió de "consecuencias no deseadas" si salen adelante algunas propuestas.
"Hay mucha retórica con los plásticos, cargada de ideología emocional" dijo la directora ejecutiva de esta alianza, Betsy Bowers, que también estará en Nairobi.
La reunión en la capital de Kenia es la tercera de cinco sesiones de un proceso que pretende concluir las negociaciones el año próximo, de cara a una adopción del tratado contra los plásticos a mediados de 2025.
T.Samara--SF-PST