
-
Trump elige a Stallone y Gloria Gaynor para los premios del Kennedy Center
-
Gran incendio arrasa montaña en oeste de Canadá y avanza hacia una ciudad
-
Rusia impone restricciones a las llamadas de WhatsApp y Telegram
-
Al menos 20 muertos por un naufragio frente a isla italiana de Lampedusa
-
Rusia impone restricciones a las llamadas de WhatsApp y Telegram, afirman medios estatales
-
Incautadas tres toneladas de cocaína en un barco al oeste de las islas Canarias
-
Al menos 20 muertos por un naufragio frente a isla italiana de Lampedusa, anuncia una agencia de la ONU
-
La Casa Blanca evaluará museos en Washington para eliminar las narrativas "partidarias"
-
Una estrella japonesa de J-pop condenada por atentado contra el pudor en Hong Kong
-
La cumbre con Putin pone a prueba la habilidad negociadora de Trump
-
Fallece a los 88 años el renombrado novelista egipcio Sonallah Ibrahim
-
Un programa de conservación en Inglaterra permitió salvar a 150 especies animales y vegetales amenazadas
-
Negociaciones sobre la contaminación plástica "al borde del precipicio"
-
McDonald's Japón se disculpa por el fiasco de su campaña Pokémon
-
Grecia enfrenta más de 20 incendios en una jornada dificultada por los fuertes vientos
-
Conspiranoicos viajan al corazón de la guerra en Ucrania que creen imaginaria
-
Alaska, un estado ártico estadounidense con pasado ruso
-
En el corazón manufacturero de China, empresas hacen frente a los aranceles de Trump
-
El ejército israelí aprueba el plan para una nueva ofensiva en Gaza
-
El proyecto de ley sobre muerte asistida avanza en el Congreso uruguayo
-
Canadá expresa su decepción por los aranceles chinos a la canola
-
Francia rescata en dos días a casi 300 migrantes en el mar
-
Descubren en Australia una ballena antigua "adorable" pero temible
-
El principal movimiento independentista rechaza el acuerdo que crea el "Estado de Nueva Caledonia"
-
Un video viral sobre explotación de menores impulsa la regulación de las redes en Brasil
-
Lula anuncia ayudas a empresas brasileñas afectadas por los aranceles de Trump
-
La mayor central nuclear de Francia reanuda su actividad paralizada por las medusas
-
Fuertes lluvias generan caos en aeropuerto de Ciudad de México
-
Arrestan a la esposa del destituido expresidente surcoreano Yoon
-
Un juez de Nueva York ordena que inmigrantes detenidos reciban un trato humanitario
-
Nueve muertos por una detonación en una fábrica de explosivos en el sur de Brasil
-
México entregó a EEUU a 26 presuntos narcotraficantes de "alto perfil"
-
El cohete europeo Ariane 6 lanza un satélite para mejorar el monitoreo meteorológico
-
Cohete europeo Ariane 6 lanza un satélite para mejorar el monitoreo meteorológico
-
El Newcastle ficha a defensa alemán Thiaw, procedente del AC Milan
-
Al Jazeera aclara que solo cuatro de los periodistas muertos en Gaza eran sus empleados
-
Resultados de la tercera ronda de clasificación a la Liga de Campeones
-
EEUU ofrece 5 millones de dólares por el arresto del jefe de una pandilla de Haití
-
Británicos protestan contra la presencia del vicepresidente de EEUU en Inglaterra
-
Putin y el líder norcoreano prometen "reforzar su cooperación" antes de la cumbre Rusia-EEUU
-
Un juez autoriza a Bolsonaro a dejar la prisión domiciliar para hacerse unos exámenes médicos
-
El gobierno de Trump afirma haber arrestado a más de "300.000 migrantes"
-
El magnate de criptomonedas Do Kwon se declara culpable de fraude ante un juez de EEUU
-
El Real Madrid golea 4-0 al Tirol en su único amistoso de pretemporada
-
Noboa encabeza una multitudinaria marcha contra la Corte Constitucional de Ecuador
-
Los reforzados Real Madrid y Atlético al asalto del trono del Barça
-
EEUU condena a Brasil y elogia a El Salvador en un informe sobre derechos humanos
-
"No me voy a escapar", afirma Evo Morales, y dice que seguirá peleando en las calles
-
La Conmebol lanza un sistema de protección online para combatir el racismo
-
De Bubka a Duplantis, la progresión del récord del salto con garrocha

La lucha de la mayor selva de Centroamérica por sobrevivir a la ganadería ilegal
Arrancando a machetazos manojos de pasto, Leonel Acosta libra una lucha desigual, pero esperanzadora, para recuperar tierras deforestadas por la ganadería ilegal en el corazón de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala, el área protegida más grande de Centroamérica.
Un sol ardiente quema su espalda y el calor lo sofoca. Está convencido, no obstante, del éxito del manejo forestal comunitario, un modelo que muestra que es posible frenar la deforestación, conservar el bosque y su biodiversidad, y dar de comer a los pobladores.
Mientras cultivan o producen miel para autosuficiencia y venta del excedente en áreas concedidas por el Estado, los lugareños reforestan con especies nativas.
"Nos entregaron un mar de pasto, pero mire: tenemos un bosque ya restaurado", dice a AFP Acosta en La Colorada, una de las áreas de la Reserva donde se realiza ese esfuerzo conjunto de comunidades y gobierno, liderado por la oenegé Wildlife Conservation Society (WCS).
Enclavada en el norte del país, cerca de las fronteras con México y Belice, esa inmensa mancha verde de 2,1 millones de hectáreas que ocupa 19% del territorio guatemalteco -y es del tamaño de El Salvador- pasó de una deforestación del 20% al 33% de 2000 a 2022 por el tráfico de madera, los incendios y, principalmente, la siembra de pasto para ganado.
Vital porque alberga variada flora y fauna silvestre, lagunas y riachuelos, lo es también por su capacidad de absorber CO2 para enfrentar el cambio climático.
En sus bosques, los mayas erigieron la ciudad de Tikal, principal sitio arqueológico de Guatemala y patrimonio mundial de la Unesco, que tuvo su apogeo entre los años 200 y 900 d.C.
- "Mar de pasto" -
Vastas extensiones de pasto se observan desde el camino. Acosta, de 35 años, prefiere arrancarlo. Quemándolo, brota más fuerte.
"Es el reto más importante (...). Son 600 hectáreas" de pastizales en La Colorada, precisó.
Esta fue una de las áreas que el Estado dio en concesión para la producción sostenible en la Reserva, donde viven 200.000 personas.
Pero cayó en manos de usurpadores, algunos aliados con narcos que usan la tierra para lavar dinero con la ganadería o el aterrizaje de avionetas con droga, cuentan pobladores bajo anonimato.
"Salir del bosque y llegar al mar de pasto da tristeza. Anteriormente fue selva y ahora está degradado", dice Acosta, de la organización Selva Maya del Norte, que reúne a habitantes locales.
Las fincas ganaderas ilegales se localizan por satélite. Pero la burocracia judicial demora años para desalojar a los usurpadores, lamenta el director regional del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP, estatal), Apolinario Córdova.
Falta "fortalecer la presencia interinstitucional", opina. Hay militares y policías en los accesos de la Reserva, pero las usurpaciones siguen.
Aún así, más de 157.000 hectáreas fueron recuperadas en los últimos 10 años. Unas 45.000 ya tienen cobertura boscosa y 3.500 están en restauración, según WCS.
- Restauración sustentable -
Con los ganaderos fuera, viene la restauración. Desde 2009, WCS da capacitación agrícola, forestal y apícola a los pobladores.
En La Colorada cedros y caobas de año y medio van ganando terreno al pasto, y en la zona vecina los lugareños optaron por un modelo agroforestal.
En Cruce a La Colorada acabaron con el pasto y cultivaron maíz, frijol, camote y yuca, que crecen entre árboles maderables que en entre 10 y 20 años serán productivos para la comunidad.
"Nosotros tal vez no (...), pero nuestros hijos sería la generación que podría aprovechar estos arbolitos", afirmó Antonio Juárez, habitante de 38 años.
El proyecto no está exento de dificultades. En comunidades empobrecidas y abandonadas en la selva por décadas, algunos dicen no poder esperar.
En San Miguel, Melsar Cardona, de 25 años, piensa que cortar pasto y cosechar miel no da para vivir. Como otros guatemaltecos, considera emigrar a Estados Unidos.
- "El bosque es vida" -
En los pastizales, chicharras y grillos sustituyeron a los pájaros. Pero con la reforestación están regresando jaguares, guacamayas y aves migratorias.
Con una cámara atada a un árbol, Acosta y expertos de WCS confirman ese retorno que ayuda a dispersar semillas, una restauración forestal pasiva.
"Con cada árbol que sembramos (...) sentimos que le estamos dando vida al mundo entero. Es una esperanza", declara a AFP César Paz, coordinador de restauración forestal de WCS.
Rony García, biólogo de la oenegé, asegura que el hábitat restaurado "está permitiendo" nuevamente un "balance en fauna y flora".
También "tener todo ese carbono almacenado ahí y que no esté aumentando el calentamiento global", celebró.
La conciencia medioambiental parece propagarse por acá: "Sabemos que el bosque es vida para nosotros", dice Juárez.
X.Habash--SF-PST