-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
En Yemen, los niños van a buscar agua en lugar de ir a la escuela
Salim Mohammed, un adolescente de 14 años, se levanta de madrugada todos los días para ir a buscar agua y espera durante horas en la fila de los depósitos públicos de Taez, en el sur de Yemen.
Su día a día se parece al de muchos niños de este país, el más pobre de la península arábiga, donde el agua es cada vez más escasa, bajo el efecto combinado de la guerra y el cambio climático.
Con su padre y sus tres hermanos, Salim recorre hasta 1,6 km para llenar su bidón esperando a veces durante horas, con la esperanza de no faltar a la escuela.
"Me duelen los brazos y la espalda del peso que cargo todos los días", dice a AFP.
Yemen ya era considerado uno de los países más afectados por el estrés hídrico en el mundo, incluso antes de que comenzara el conflicto en 2014.
La guerra entre los rebeldes hutíes, apoyados por Irán, y el gobierno, apoyado por una coalición militar dirigida por Arabia Saudita, destruyó numerosas infraestructuras, y el cambio climático acentuó la crisis.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las capas freáticas de Yemen se agotan dos veces más rápido de lo que se recuperan.
A este ritmo, el país podría quedarse sin agua subterránea en 20 años, advierte.
- Consecuencias trágicas -
Taez es una de las regiones más afectadas por la escasez de agua en un país donde casi la mitad de la población, unos 14,5 millones de personas, no tiene acceso al agua potable, según la FAO.
A escala nacional, la red de abastecimiento de agua llega a menos del 30% de la población, obligando a millones de yemeníes a comprar agua a empresas privadas o a utilizar pozos a veces insalubres, afirma Ralph Wehbe, jefe adjunto de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Yemen.
Una de las "consecuencias trágicas" de la crisis es que los niños "se ven obligados a pasar horas recogiendo agua para sus familias en lugar de ir a la escuela", explica a la AFP.
Un video ampliamente compartido en las redes sociales muestra a una niña apuñalada hasta la muerte por su vecino durante una disputa por el acceso a un tanque de agua en Saná, la capital controlada por los rebeldes. La AFP no pudo verificar la autenticidad de las imágenes.
En abril de 2022, los medios de comunicación locales informaron de un accidente mortal con camiones cisterna que arrolló a mujeres y niños que esperaban para llenar sus bidones de agua en Taez.
En esta ciudad, la tercera más grande del país, es común ver a niños llevando bidones de casi la mitad de su tamaño.
Según Samir Abdelwahid, director del servicio de aguas de Taez, la ciudad está abastecida actualmente por 21 pozos, frente a los 90 de antes de la guerra, lo que permite abastecer sólo "unos 0,7 litros por persona y día".
Más allá de las consecuencias del conflicto, Yemen es uno de los países más vulnerables al cambio climático del mundo, según el Índice Mundial de Adaptación de la universidad estadounidense de Notre Dame.
El aumento del nivel del mar y las inundaciones repentinas provocan una salinización de las aguas subterráneas y su contaminación por aguas residuales, advierte Maha Al Salehi, experta en Holm Akhdar, una consultora yemení de medio ambiente.
Según ella, la crisis se sitúa en tres niveles: la disponibilidad, la calidad y la accesibilidad del agua.
"Los yemeníes se enfrentan a una situación de inseguridad hídrica extrema, pero también de inseguridad alimentaria, ya que la mayor parte del agua se destina a la agricultura", explica.
R.Shaban--SF-PST